CONCAUSAS Y TIPOS DE INUNDACIONES EN LA VEGA BAJA DEL SEGURA

CONCAUSAS Y TIPOS DE INUNDACIONES EN LA VEGA BAJA DEL SEGURA

GIL OLCINA, ANTONIO / CANALES MARTÍNEZ, GREGORIO

30,00 €
IVA inclós
Sense stock. Consulteu disponibilitat
Editorial:
Universidad de Alicante
Any d'edició:
2023
Matèria
Geografía
ISBN:
978-84-1302-190-4
Pàgines:
476
Enquadernació:
Cartoné
30,00 €
IVA inclós
Sense stock. Consulteu disponibilitat
Afegir a favorits

INTRODUCCIÓN.
I. EL LLANO DE INUNDACIÓN.
Fosa tectónica: vasta llanura aluvial.
Raigueros y derramadores.
Abanicos aluviales y corrientes de derrubios.
Delimitación del llano de inundación y lecho aparente del Bajo Segura.
Acuífero profundo: los ojales.
De llano de inundación a vega.
Llano de planitud casi perfecta, avenamiento exiguo y freático somero, alagadizo.
II. EL RÍO SEGURA Y SU RED AFLUENTE.
Río alóctono de curso acortado y cuenca minorada.
Red hidrográfica disimétrica y heterogénea: régimen natural complejo.
Atenuación de la componente nival.
Caudal de base atlántico.
Ríos-rambla y ramblas.
Monstruoso aparto torrencial del Guadalentín.
Ríos-rambla y ramblas que no alcanzan a desembocar en el lecho ordinario del Bajo Segura y derraman las llenas en el mayor.
Rambla Salada o de Santomera.
III. APROVECHAMIENTO DE AGUAS DIVERSAS: EL EDIFICIO HIDRÁULICO DE LA HUERTA.
Abandono y desorganización de los riegos de turbias.
Acequias mayores, arrobas, brazales e hijuelas.
Escorredores, azarbetas y azarbes.
Aguas resucitadas: azarbes y acequias.
Cruces y encabalgamientos de conducciones de aguas vivas y muertas.
Propagación de las riadas a través de las redes de riego y avenamiento.
Desagüe de los azarbes mayores en el antiguo cauce del Segura.
Azarbe Mayor de Hurchillo.
IV. LLUVIAS TORRENCIALES.
Cuantía e intensidad de las precipitaciones.
Calendario de lluvias catastróficas.
Mecanismos pluviométricos: factores de inestabilidad y vientos llovedores.
Causas sinópticas de aguaceros extraordinarios: perturbaciones atmosféricas.
Veroños y desarrollos ciclogenéticos.
Escasa incidencia de las borrascas atlánticas.
V. TIPOLOGÍA DE LAS INUNDACIONES.
Concausas de las inundaciones.
Inundaciones alóctonas: avenidas fluviales.
Inundaciones autóctonas: colosales diluvios comarcanos y semiendorreísmo.
Inundaciones integrales: crecida alóctona, diluvio comarcano y avenamiento exiguo.
Interacciones de diluvios y corrientes de derrubios.
Diluvio, riada e inundación de San Calixto, 14 de octubre de 1651.
Temporal de lluvia, sucesivas crecidas y riada de San Patricio, 17 de marzo de 1672.
Inundación integral con marcado acento autóctono en octubre-noviembre de 1751.
Inundación alóctona de 10 de mayo de 1758.
Riadas de San Francisco de Asís y San Francisco de Borja, 4 y 10 de octubre de 1783.
Riada de Santa Teresa, 14-15 de octubre de 1879.
Inundación de 22 a 24 de mayo de 1884: acicate político y social.
Inundación conocida por "La Bendita", 21-24 de abril de 1946.
Inundación integral de San Rafael, 20-22 de octubre de 1948.
Inundaciones en la Vega Baja los tres cuartos de siglo últimos (1946-2020).
Inundación integral de 18 a 21 de octubre de 1972.
Alagamiento de la Vega Baja, el 5 de noviembre de 1987: la llanura fantástica.
Enlagunamiento de septiembre de 2019.
VI. DEFENSA DE LAS INUNDACIONES.
Conjuros para la prevención, rogativas y ritos por la conclusión de diluvios e inundaciones.
Cañares, bardomeras y protección del lecho aparente.
Protección y salvaguarda de los molinos hidráulicos frente a las crecidas.
Enderezamiento del curso fluvial: redención de vueltas.
Inundaciones de resaca e instrumentos antirretorno.
Desembocadura del Guadalentín en el Segura: Reguerón.
Presa del Paretón.
Proyecto de Obras de Defensa contra las Inundaciones del Valle del Segura (1886).
Congreso contra las Inundaciones en la Región de Levante (1885).
Del toque de caracolas y rebato de campanas al Sistema de Automatización de la Información Hidrológica.
Plan General de Defensa de Avenidas de la Cuenca del Segura (1987).
Acondicionamiento de barrancos en la Sierra de Callosa.
CONCLUSIONES.
APÉNDICE DOCUMENTAL.
1. REAL PROVISIÓN DE 1742 SOBRE LA RIBERA DEL RÍO SEGURA.
2. RAMBLA DE SAN TOMERA CIRCA 1750.
3. TESTIMONIO DE LABRADORES ORIOLANOS REFERENTE A LA INUNDACIÓN DE 1751.
4. ROTURA DE LA RAMBLA DE BENFERRI EN LA LLENA DE 1751.
5. CUESTIONES RELATIVAS A LA RIADA DE OCTUBRE DE 1783 ANALIZADAS EN LAS SESIONES CAPITULARES DE LOS CANÓNIGOS DE LA CATEDRAL DE ORIHUELA.
6. RAMBLA DE MONROIG O MONROCH (CALLOSA DE SEGURA).
7. ESTRAGOS OCASIONADOS EN ORIHUELA Y SU HUERTA POR LA ROTURA DEL PANTANO DE PUENTES (LORCA), 1802.
8. SOLICITUD DE LA CIUDAD DE MURCIA A LA DE ORIHUELA ACERCA DE LA PROLONGACIÓN DEL REGUERÓN AL MEDITERRÁNEO, 1826.
9. DESTRUIDO EL PUENTE DE PIEDRA POR LA RIADA DE 1834, INSTALACIÓN DE UNO PROVISIONAL DE MADERA PARA RESTABLECER LA COMUNICACIÓN EN LA CIUDAD DE ORIHUELA.
10. PRESUPUESTO PARA DEMOLICIÓN DE LA ANTIGUA CASA CONSISTORIAL DE ORIHUELA (1835), ARRUINADA POR LA RIADA DE 1834.
11. DESQUEJERA DE LA ACEQUIA DE ALQUIBLA, 1841.
12. EXPEDIENTE ACERCA DE LA INUNDACIÓN ACAECIDA LOS DÍAS 14, 15 Y 16 DE OCTUBRE DE 1879 (INCLUYE MEMORIA DE LA INUNDACIÓN Y ESTADÍSTICA DE DAÑOS CONCERNIENTE A DESGRACIAS PERSONALES Y PÉRDIDAS DE RIQUEZA TERRITORIAL Y URBANA, INDUSTRIA, CONSUMO Y GANADERÍA, AYUNTAMIENTO DE MOLINS).
13. MEMORIA SOBRE LAS AVENIDAS E INUNDACIÓN DEL SEGURA LOS DÍAS 23 A 27 DE MAYO DE 1884 Y SUS CONSECUENCIAS EN LA HUERTA DE BIGASTRO.
14. RIADAS DE 1884.
15. INUNDACIÓN DE 27 DE JUNIO DE 1900.
16. MONDA DE LA RAMBLA DE ABANILLA-BENFERRI, 1930.
17. DESCRIPCIÓN POR EL INGENIERO RAFAEL COUCHOUD SEBASTIÁ DE LA INUNDACIÓN DE 20-22 DE OCTUBRE DE 1948.
18. PROYECTO DEL INGENIERO ENRIQUE ALBACETE AYUSO DE RECONSTRUCCIÓN DEL REGUERÓN DE ORIHUELA O AZARBE MAYOR DE HUCHILLO, 1949.
19. INSTANCIA DE LOS VECINOS DEL BARRIO DEL ARENAL (ORIHUELA) AL SERVICIO DE ASITENCIA SOCIAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE, 1982.
20. ACTUACIONES DE RECONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN EN LOS MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA INUNDACIÓN DE NOVIEMBRE DE 1987.
ARCHIVOS Y FUENTES.
BIBLIOGRAFÍA.

A la hora de enfrentar el serio problema subsistente de graves inundaciones autóctonas e integrales con este sesgo en la Vega Baja del Segura, bien patente en el calamitoso y prolongado enlagunamiento de septiembre de 2019, es necesario tener muy presente que, además del Segura y su sistema afluente, intensamente regulados ahora, pueden hacerse presentes otras concausas (meteorológicas, hidrológicas, morfológicas, humanas), que no pueden ser desconocidas ni infravaloradas. Para prevenir que el riesgo se convierta en peligro, y este en devastación. Las diferentes inundaciones que históricamente han asolado la Vega Baja y aún, en mayor o menor medida, la estragan, sus concausas, consecuencias y actuaciones encaminadas a prevenir y minorar sus efectos, monopolizadas casi por las anegaciones alóctonas, son objeto de consideración y análisis en los seis capítulos que integran esta obra.

Articles relacionats

  • RÍOS, ESTUARIOS Y DELTAS DEL MUNDO Y SUS ECOSISTEM
    BEST, JIM / DARBY, STEPHEN / ESTEVENS, LUCIANA / WILSON, CAROL
    * Desde el Amazonas y el Mekong hasta el Ebro y el Misisipi, los ríos de la Tierra esculpen paisajes antes de desembocar en los mares del mundo a través de deltas y estuarios. * Su inexorable flujo transporta sedimentos y es el sustento de toda suerte de ecosistemas y comunidades. Más que ningún otro elemento de la superficie terrestre, los ríos, estuarios y deltas son de vita...
    Últim exemplar. Enviament en 48 h.

    60,00 €

  • HISTORIONES DE LA GEOGRAFÍA
    GONZÁLEZ, DIEGO
    Una colección de anécdotas y episodios sorprendentes de la geografía que revelan el lado más insólito y fascinante de nuestro planeta y sus fronteras.Cuando uno empieza a estudiar geografía, los países parecen concretos, sólidos y perfectamente ubicados. Pero, cuando haces zoom en el mapa, comienzas a encontrar fronteras difusas, lugares que aparecen y desaparecen, topónimos im...
    Últim exemplar. Enviament en 48 h.

    19,95 €

  • LA ALBUFERA DE VALÈNCIA DESDE DENTRO
    M. MUÑOZ GRAS, VICENTE / SOLBES ESPINOSA, JUAN
    Así es como yo siento la Albufera: una caricia tierna, llena de cariño y de amabilidad, algo que no podría explicarte porque no lo entenderías… No siento la Albufera como la sientes tú… Cuando me habla, la escucho y la miro, sé lo que me dice y que está pendiente de todo lo que hago cuando estoy a su lado. Veo sus ojos, que me miran y me observan, unos ojos que ...
    Últim exemplar. Enviament en 48 h.

    39,90 €

  • UN MAR DE OBJETOS, UN MAR DE PERSONAS EL MEDITERRÁNEO EN LAS EDADES MEDIA Y MODE
    En los últimos años, numerosos estudios reflexionan sobre cómo los contactos entre musulmanes, judíos y cristianos en el Mare Nostrum fueron fundamentales no solo en el desarrollo económico de los territorios bañados por este mar, sino también en su producción cultural y artística. Objetos, personas e ideas viajaron de una orilla a otra, dándose constantes interinfluencias entr...
    Últim exemplar. Enviament en 48 h.

    22,00 €

  • ARIDA CUTIS
    Las zonas áridas ocupan casi la mitad de la superficie de la Tierra. Su peculiar régimen hidrológico, que hace del agua su principal factor limitante, junto con otras señas de identidad propias de estas regiones, como las adaptaciones morfológicas y funcionales de su fauna y flora y las culturales y sociales de sus más de 2000 millones de habitantes, las convierten en uno de lo...
    Últim exemplar. Enviament en 48 h.

    18,00 €

  • ESPAÑA ANATOMÍA DE UN PAÍS EXTRAORDINARIO
    TAPIADOR, FRANCISCO J.
    Este libro utiliza las herramientas que proporciona la Geografía para ayudar al lector español a apreciar su país, aportándole datos y argumentos que expresen mejor su sentimiento de pertenencia y simpatía por España. Tras décadas de cuestionamiento de los valores y virtudes de un país que hizo una transición política modélica en 1978 y, desde entonces, una espectacular reno...
    Últim exemplar. Enviament en 48 h.

    27,90 €

Altres llibres de l'autor