JIMÉNEZ SOTO, IGNACIO
ÍNDICE PRÓLOGO NOTA DEL AUTOR. DE BOLONIA A CASABLANCA PASANDO POR EL ALBAICÍN EN GRANADA CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES PREVIAS ANTE LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA CUESTIÓN DE UBICACIÓN CONCEPTUAL: DEPORTE, TURISMO DEPORTIVO, TURISMO ACTIVO Y MEDIO AMBIENTE I. La evolución del concepto de Estado del Bienestar II. La práctica deportiva como actividad objeto de atención por parte de los poderes públicos III. De las actividades deportivas en la naturaleza a la irrupción del Turismo activo IV. Deporte en la naturaleza, turismo activo, turismo deportivo y turismo del deporte V. La escasa implicación de la legislación deportiva VI. El predominio de la legislación turística y ambiental CAPÍTULO II. LAS RELACIONES DEPORTE, MEDIO AMBIENTE Y DEPORTE EN LA NATURALEZA I. La supremacía del concepto deporte y medio ambiente sobre el de deporte en la naturaleza II. El marco competencial de las actividades deportivas en la naturaleza en los ámbitos deportivo, turístico y de medio ambiente A. Las competencias en el ámbito deportivo B. Las competencias en materia de turismo C. Las competencias en materia de medio ambiente CAPÍTULO III. LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, EL DEPORTE EN LA NATURALEZA Y SU IMPLICACIÓN EN EL TURISMO DEPORTIVO I. Los problemas competenciales II. Tipología de los órganos de gestión y participación. La escasa presencia de los agentes deportivos III. Los modelos de gestión en las Áreas protegidas en Italia IV. Uso y actividades en los parques naturales. Especial atención a Andalucía CAPÍTULO IV. EL DEPORTE Y EL TURISMO ANTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE I. Concepto y características del término desarrollo sostenible II. El posicionamiento de los Organismos ante el Deporte, el Turismo y la Sostenibilidad A. Pronunciamientos en materia de deporte y sostenibilidad B. Pronunciamientos en materia de turismo y sostenibilidad CAPÍTULO V. TURISMO DEPORTIVO, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO I. La apuesta por los instrumentos de planificación II. Incidencia de la ordenación del territorio en los campos de golf: el caso de Andalucía III. Los senderos y su importancia en el desarrollo rural A. La actividad deportiva del senderismo B. Naturaleza jurídica de los senderos C. Los convenios de colaboración en los senderos italianos D. El papel en el desarrollo rural CAPÍTULO VI. LAS ESTACIONES DE ESQUÍ Y MONTAÑA I. De un entramado normativo difícil de articular a la necesidad de una Ley de protección y seguridad de la práctica del esquí II. El reglamento de la Asociación Turística de las Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM) A. La responsabilidad de los gestores de las Estaciones de Esquí y la teoría de la asunción del riesgo B. Derechos y deberes de los usuarios a través de las normas de comportamiento III. La futura Ley sobre la protección y la seguridad de la práctica del esquí. A propósito de la policía del esquí IV. la viabilidad de incardinar la práctica del esquí y sus especialidades en la Administración deportiva, a través de la tarjeta federativa V. La legislación en derecho comparado y la singular ley italiana de 24 de diciembre de 2003 CAPÍTULO VII. EL EJERCICIO PROFESIONAL A TRAVÉS DE LAS TITULACIONES DEL DEPORTE EN EL MEDIO NATURAL I. La complejidad del mapa formativo en general y en particular el de las profesiones del deporte en el medio natural A. El bloque de las enseñanzas universitarias B. El bloque de las enseñanzas de formación profesional II. La regulación de la profesión de las actividades deportivas en el medio natural A. Los intentos reguladores por las Comunidades Autónomas B. Consecuencias de la regulación profesional BIBLIOGRAFÍA