MONTANER, JOSEP MARIA
Índice
	9	Presentación 
	
	17	Primera parte
	18	1. La recurrente búsqueda del orden
	26	2. Sistemas de enseñanza: beaux-arts y politécnico
	36	3. Conciencia de la historia y construcciones 
		historiográficas
	48	4. Lógica de la técnica y metafísica de la planta libre
	60	5. Tectónica, estereotómica y atectónica en la obra 
		de Antoni Gaudí
	69	6. Iluminaciones benjaminianas
	80	7. Las vanguardias abstractas: confluencias, eclosión 
		y contradicciones
	
	97	Segunda parte
	98	8. Artefacto industrial, sistema modular y viviendas 
		de emergencia
	112	9. Retorno al realismo y a la cultura popular
	126	10. De la historia a la memoria
	136	11. Valores éticos en la ciudad
	148	12. Ética en la arquitectura contemporánea
	160	13. Interpretaciones de la decadencia
	175	Tercera parte
	176	14. La construcción de los relatos feministas en la
	 	arquitectura
	189	15. Relato ecologista: del modelo piramidal al 
		horizontal, en red y sistémico
	204	16. La evolución pragmática de la crítica de 
		arquitectura
	217	17. Características y diversidad de los nuevos 
		pragmatismos
	233	18. Métodos de investigación y crítica: la construcción
	 	de nuevos relatos
	243	19. Hacia una nueva relación entre la teoría 
		y la práctica
	
	259	Epílogo
	
	275	Agradecimientos y publicaciones previas
	278	Índice temático
	282	Índice onomástico 
Con el fin de entender y afrontar los retos actuales de la arquitectura es indispensable revisar su evolución y entenderla desde la óptica contemporánea. Tomando como referencia pensadores como Walter Benjamin, Marina Waisman o Jacques Derrida, en este nuevo libro Josep Maria Montaner se centra en la historia de la arquitectura, desde la Ilustración hasta la actualidad, para ahondar en sus fenómenos y conceptos clave, renombrándolos para que se conviertan en herramientas de futuro. 
	
	Dividido en tres grandes secciones, la primera de ellas parte de la construcción de la historia de la arquitectura moderna, para poner de manifiesto cómo muchos de los problemas sociales y culturales actuales están relacionados con las posibilidades tecnológicas y las exigencias éticas que se abordaron en el siglo XIX, a raíz de la Revolución Industrial; en la segunda parte se visibilizan y renombran algunos temas de la teoría de la arquitectura contemporánea, tales como la construcción modular, la recurrencia a la cultura popular, la recuperación de la historia a través de la depuración de la memoria y el énfasis en los valores éticos en la ciudad y en la arquitectura; y, finalmente, la tercera parte se centra en cuestiones metodológicas actuales sobre el estado de la teoría y la crítica, en un contexto de nuevo pragmatismo, insistiendo en los desafíos y en los relatos emergentes, con especial atención a los feminismos y al ecologismo.