1. Entre la biología y la socialización. Las diferencias de sexo. En qué nos parecemos, en qué nos diferenciamos. Pene, vulvas, hormonas
Las diferencias biológicas. La socialización. La incorporación de las normas y los roles sociales. ¿Nos detenemos un momento en las muñecas? La interacción entre la biología y el entorno. La confusión de las estadísticas. Nos unen más cosas de las que nos separan. El sexo y el género. Los rasgos biológicos: el sexo. Cómo nos dicen lo que debemos ser: el género. Los modelos de género. La feminidad, la masculinidad. Las niñas juegan con muñecas y los niños con coches. Los roles y los estereotipos asignados. Esta niña no es normal. La normalización de las imposiciones. ¿Por qué estamos donde estamos? El androcentrismo. 2. Cómo se aprende a ser niña, a ser niño. Leila es muy tozuda. La personalidad de la niña, del niño. Quim habla como su padre. ¿Cómo se aprende? ¡Qué guapa estás con ese collar! La atribución de significados Yo soy un niño. La identidad de género. Geno, eres muy buena chica. ¿Cómo se construye la identidad de género? A Ignacio le gustan las faldas de su hermana, Asmae quiere ir sola a la montaña, Nil quiere a Arnau, Aina quiere llamarse Francisco. Las disconformidades. No puedes jugar con nosotros. Las reacciones ante las disconformidades. Pol jugará al fútbol, como hice yo. ¿Qué hacemos las personas adultas? Laura quiere que la lleve en brazos. Cómo interpretamos los hechos, las realidades. A Carla le gustará una falda de princesa. Las expectativas, las generalizaciones, las experiencias, las necesidades, los deseos
3. Continuamos. Hay que sumar, no restar. ¡Se te da muy bien este rompecabezas! Las funciones de madres, padres, educadoras
¿Qué pienso sobre las diferencias entre niñas y niños? La mirada de género. De Los niños son
, las niñas son
a Adán es
, Martina es
. El reconocimiento de las características personales. La personalización. A modo de síntesis: hay que desaprender (¿difícil?), hay que construir (¿no tan difícil?), no se debe poner límites a lo que es ilimitado (¿queremos esto?)
La sociedad determina qué se espera de una criatura y fuerza que se cumpla: cómo tiene que ser, qué tiene que hacer, cómo se tiene que comportar, qué intereses debe tener, qué sentimientos debe manifestar, a quién debe querer, cómo se tiene que ver a sí misma y cómo tiene que ver a las otras personas, qué relaciones debe establecer, qué proyectos de vida debe tener... No obstante, como personas que educamos, apostamos por una educación que respete a cada criatura y sus diferencias; una educación que tiene que proporcionar a cada una la posibilidad de construir su identidad sexoafectiva, sexual y de género sin supeditarse ciegamente a los condicionantes de su sociedad.