FRAGO GRACIA, JUAN ANTONIO
ÍNDICE
	Prólogo
	Cap. I: Entre nombres de persona anda el juego
		1.1. Una identidad velada: el autor del Quijote apócrifo
		1.2. El nombre de persona: sociedad, lengua, literatura
		1.3. Del hado a la fama
	Cap. II: De los nombres de lugar
		2.1. En un lugar de la Mancha, y la ocultación toponímica
		2.2. Barataria, una invención literaria
	2.3. El topónimo cervantino. La marca cómica y el marco sociológico
		2.4. Barataria, fantasía y realidad. Apuntes indianos
	Cap. III: Humanismo filológico en el Quijote
		3.1. Leer y escribir
		3.2. La erudición y sus términos
		3.3. Muestras formularias
		3.4. Coda
	Cap. IV: La expresión lingüística y el número
		4.1. Simbolismo numérico
		4.2. Un estilo medido
		4.3. Variantes estilísticas
	Cap. V: ¿Cómo habla Sancho?
		5.1. La prevaricación del lenguaje: del estilo a la comicidad
		5.2. Sancho en el Quijote de 1615
		5.3. ¿Torpe hablante, rústico y vulgar?
		5.4. Un caleidoscopio de lengua y estilo
	Cap. VI: Cervantes ante la lengua. Diversidad dialectal y social del español
		6.1. El regionalismo lingüístico
		6.2. Ecos indianos en Cervantes
		6.3. Diversidad sociocultural
	Cap. VII: El uso y la norma
		7.1. Notas sociolingüísticas
		7.2. Cuestiones y criterios en el análisis del Quijote
		7.3. Fluctuación normativa. Entre la tradición y la innovación
		7.4. La lengua de Cervantes entre lo hablado y lo escrito
		7.5. Condicionamiento social y libertad en el Quijote
		7.6. Un epílogo sociológico: el tratamiento personal
	Textos y diccionarios
	Bibliografía 
Se estudia aquí la lengua del Quijote por comparación con otros textos eruditos y literarios de la época, asimismo precedentes, como los de Juan del Encina, Garcilaso y Juan de Valdés, a fin de determinar el proceso de formación del modelo idiomático en que Cervantes en cuanto escritor se mueve. En la misma cuestión normativa afloran corrientes ideológicas que de lejos venían y otras de mayor novedad, y en diverso grado contradictorias, que, aun cuando no siempre con plena coherencia, procuraban seguir las minorías cultas, si bien para muchos el buen hablar y escribir se regía por el horaciano principio del usus? ius et norma loquendi. Esta perspectiva lingüística ayuda a comprender mejor aspectos literarios de la gran novela, también el ver cómo en ella el ambiente social condiciona, o explica, el empleo cervantino de los nombres de persona y de lugar; de la misma manera que el afán humanístico de Cervantes atiende a la diversidad del español de la época y a la expresión formularia, o al factor sociológico del tratamiento personal. Y cómo la experiencia andaluza y los sueños indianos del de Alcalá se plasman en las estampas léxicas del español atlántico que su universal obra ofrece.