GALIMOV, E. M.
Introducción
Capitulo 1. Esencia del problema
1. Entrada en el mundo antropogenico
2. Evolución y darwinismo
3. Interpretación termodinamica de la evolución darwiniana
Capitulo 2. Principios de la evolución
1. Particularidades de la quòmica de la materia viva
2. Función de los sistemas capaces de evolucionar. Ordenación
3. Desproporción de la entropòa en los procesos conjugados
4. Formación de productos de baja entropòa en estados estacionarios
5. Iteración. Paso del orden microscópico al macroscópico
6. Papel y factores de la selección natural. Estabilidad
7. Transferibilidad y conservadurismo evolutivo
8. Modelo combinatorio
9. Principios de la evolución
Capitulo 3. Nacimiento de la vida
1. Peptidos y nucleótidos
2. Molecula 1. Trifosfato de adenosina
3. Conjugación quòmica
4. Sòntesis primaria del fosfato de adenosina
5. Situación geoquòmica en la Tierra temprana
6. Catalisis y replicación
7. Surgimiento del código gene tico. Molecula 2
8. El papel de los lòpidos. Celula y virus
9. El comienzo de la biosfera
Capitulo 4. Combinatoria de genes u "origen de las especies"
1. El depósito de genes de la biosfera
2. El papel de adaptación de las mutaciones. Deriva genetica
3. Intrones y exones
4. Variación epidemica del genoma
5. Modificación de las vòas de la evolución por el contacto de los organismos con el medio. Selección natural
Capitulo 5. Test isotópico de la termodinamica de la materia viva
1. Introducción a la termodinamica de isótopos
2. Tendencia a la distribución de equilibrio de los isótopos de carbono en los sistemas biológicos
Capitulo 6. Fractales y caos en la evolución biológica
1. Fractales en las bioestructuras
2. ?Tiene un lòmite la evolución biológica?
Conclusión Una breve exposición de la concepción
Bibliografia
Esta obra está dedicada a uno de los problemas fundamentales de las ciencias naturales: el origen de la vida y las leyes de su evolución. Se expone la concepción elaborada por el autor, quien parte del hecho de que el darwinismo no proporciona toda la información necesaria para resolver los problemas de la evolución, en particular, no da la posibilidad de comprender el mecanismo de surgimiento de la vida. Se propone una solución basada en el análisis no tradicional del proceso de producción de ordenación en el marco de la termodinámica lineal de no equilibrio. El modelo formulado permite concretar las exigencias que se imponen al contenido de las formas químicas de la evolución inicial. De acuerdo con este modelo, no son los ácidos ribonucleicos (ARN) o los polipéptidos, como tradicionalmente se ha aceptado, sino el trifosfato de adenosina (ATP) la sustancia que se encuentra en el origen del proceso evolutivo que condujo finalmente al surgimiento de la vida. Se estudian las condiciones geológicas de la síntesis primaria del ATP en la Tierra y la posibilidad de que la atmósfera primaria haya sido reductora. Se demuestra que, junto con las propiedades conocidas de los sistemas vivos -ser abiertos, encontrarse en no equilibrio y ser estacionarios-, son de importancia fundamental las propiedades de iteratividad y linealidad. En relación con esto se analiza el surgimiento del código genético. Se exponen los principios de la evolución biológica derivados de la concepción presentada por el autor. Estos principios otorgan un importante lugar en la evolución a la formación de las especies por medio de la combinatoria y la transferencia horizontal de genes. Se analizan desde el punto de vista de la concepción propuesta el papel de la mutación, la selección natural y otros aspectos de la evolución.