ESTUDIOS SOBRE EL PARENTESCO

ESTUDIOS SOBRE EL PARENTESCO

PORQUERES I GENÉ, ENRIC

34,00 €
IVA incluido
Bajo pedido en 1 o 2 días.
Editorial:
Universidad de Granada
Año de edición:
2018
Materia
Antropología
ISBN:
978-84-338-6191-7
Páginas:
374
Encuadernación:
Rústica
34,00 €
IVA incluido
Bajo pedido en 1 o 2 días.
Añadir a favoritos

En antropología del parentesco se ha operado una distinción entre kinship y descent, entre parentesco y descendencia. La noción de descendencia remite básicamente a las lógicas jurídicas, a menudo concretadas en torno a grupos de descendencia unilineal, que sitúan a las personas dentro de estas unidades de pertenencia y que, a pesar de ser concebidas a través del lenguaje de la genealogía, incluyen de hecho habitualmente entre sus miembros a personas con otros pedigríes. La descendencia ha servido para describir el armazón institucional de sociedades, a menudo sin Estado, que expresan su organización política, económica y religiosa a través del juego de inclusión y exclusión ligado a los orígenes. Por su parte, la noción de parentesco, considerada en oposición a descendencia, remite a las representaciones que, dentro del modo de ver nativo, explican por qué se es más próximo a ciertas personas que a otras.
Otra distinción importante, útil sobre todo en el análisis de los nuevos contextos del parentesco biotecnológico y globalizado (adopciones internacionales, dones de gametos, dones de embriones, mujeres portadoras), es la que distingue filiación de parentesco. La filiación remite a la relación filial, entre padres e hijos, y, como la descendencia, comporta un componente jurídico esencial. Establecer quién es el padre o la madre legítima de alguien se liga a menudo con el ejercicio de la parentalidad, con los cuidados aportados por un adulto a un niño.
A la hora de comprender cómo funciona en efecto el parentesco en los distintos contextos analizados por los antropólogos, se constata que hay elementos que no pueden estar ausentes, mientras que otros ocupan lugares derivados. El parentesco se halla indefectiblemente ligado a los símbolos corporales que definen quién participa más de quién, y que se traducen en prohibiciones sexuales, verdadero mínimo común denominador de los sistemas de parentesco. Así, el genitor o la genitora será considerado pariente de ego independientemente de si ocupa o no la posición de padre o madre legal de ese ego. Los nacidos de gametos bajo régimen de anonimato, o los hijos adoptivos reclaman regularmente conocer esa parte de ellos mismos que se inscribe en su sangre, y hoy, con mayor insistencia, en sus genes. La medicina de familia, que incide sobre la importancia de conocer los antecedentes patológicos en la consanguinidad, las pruebas genéticas que pueden desmentir paternidades o establecer culpabilidades en el marco jurídico, o la insistencia de los psicólogos en la necesaria veracidad de la historia familiar contada a los hijos vienen a conformar, a día de hoy, esa importancia no ya de la filiación sino de los argumentos ligados al parentesco y sus símbolos.

Artículos relacionados

  • EL SENTIDO DE LO MARRÓN
    JOSÉ ESTEBAN MUÑOZ
    En -Utopía queer-, el primer libro del académico cubano José Esteban Muñoz traducido por Caja Negra, lo queer era un entramado de prácticas y modos de ser que permitían avizorar en resquicios del presente un futuro no normativo. En este trabajo póstumo, que el autor se encontraba escribiendo al momento de su temprana muerte, estas indagaciones se entrelazan con otra de sus preo...
    Sólo un ejemplar disponible

    21,50 €

  • LAS LAGRIMAS DE EROS
    BATAILLE, GEORGES
    Deseo y muerte, voluptuosidad y horror, una exploración de las pasiones irreprimibles del ser humano.Para Bataille, Eros constituye el enigma más oscuro del ser humano, y en las páginas de este vibrante ensayo, su autor se pregunta por los vínculos que unen el erotismo y la muerte. A través de una historia selectiva y personal de la pintura, desde la Prehistoria hasta el manier...
    Sólo un ejemplar disponible

    19,00 €

  • SÍMBOLOS NATURALES
    DOUGLAS, MARY
    Escrita a lo largo de la convulsa época que agitó a la sociedad occidental a finales de los años 1960, Símbolos naturales (1970) es la obra más importante de la antropóloga Mary Douglas (1921-2007) junto con Pureza y peligro. El interés de la autora por la sociología y otras disciplinas la llevó a concebir la antropología como un saber comparativo atento a percibir las continui...
    Sólo un ejemplar disponible

    14,50 €

  • EL EROTISMO
    BATAILLE, GEORGES
    Un iluminador ensayo, imprescindible para comprender la sexualidad y el erotismo.Los seres que se reproducen, los seres reproducidos, son seres distintos entre sí, separados por un abismo, y constituyen una fascinante discontinuidad. Pero, como individuos que mueren aisladamente en una aventura ininteligible, conservan la nostalgia de la continuidad perdida. La actividad sexual...
    Sólo un ejemplar disponible

    19,00 €

  • EL VIAJE DE LA HUMANIDAD
    GALOR, ODED
    Durante mucho tiempo se ha creído que la prosperidad había aumentado gradualmente en la Historia. Sin embargo, se trata de una distorsión, porque este avance no se tradujo en mejoras en la calidad de vida. ¿Por qué el ser humano vivió estancado la mayor parte de su existencia? ¿Qué inició la enorme transformación de nuestros niveles de vida hace tan solo doscientos años? ¿Y por...
    Sólo un ejemplar disponible

    11,95 €

  • ANTROPOLOGÍA
    PEDRO GALVAN Y ALBERTO MURCIA
    ¿Qué nos hace humanos? ¿Podemos vivir sin cultura? ¿Somos libres ante ella? ¿Para qué nos sirven las creencias, o las relaciones de parentesco? ¿Cómo la tecnología transforma nuestras culturas? Este libro plantea estas cuestiones y algunas respuestas, pero, como dice Tim Ingold, una formación en antropología debe hacer más que proveer de un conocimiento sobre el mundo, los pue...
    Sólo un ejemplar disponible

    19,00 €