MATERIALES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MATERIALES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MORENO GARCÍA, CONCHA

18,72 €
IVA incluido
Sin existencias. Consulte disponibilidad
Editorial:
Arco Libros
Año de edición:
2011
Materia
Lingüística
ISBN:
978-84-7635-825-2
Páginas:
528
Encuadernación:
Rústica
18,72 €
IVA incluido
Sin existencias. Consulte disponibilidad
Añadir a favoritos

ÍNDICE:

Capítulo 1 Materiales basados en el método tradicional y en el estructuralismo.
Introducción.
1.1. Método tradicional: gramática y traducción.
1.1.1. Sus principios básicos.
1.1.2. Un ejemplo de materiales.

1.2. Métodos basados en el estructuralismo.
1.2.1. Sus principios básicos.
1.2.2. Un ejemplo de materiales
Ejercicios

Capítulo 2 Materiales basados en los enfoques nocio-funcionales
Introducción
2.1. Los enfoques nocio-funcionales
2.1.1. Sus principios básicos.
2.1.2. Un ejemplo de materiales.
Ejercicios

Capítulo 3 Materiales basados en el enfoque comunicativo
Introducción
3.1.-El enfoque comunicativo.
3.1.1. Sus principios básicos.
3.1.2. Un ejemplo de materiales.
Ejercicios

Capítulo 4 Materiales basados en un enfoque ecléctico
Introducción
4.1. Enfoque ecléctico (o comunicativo moderado).
4.1.1. Sus principios básicos.
4.1.2. Un ejemplo de materiales.
Ejercicios

Capítulo 5 Materiales basados en el enfoque por tareas.
Introducción
5.1. El enfoque por tareas.
5.1.1. Sus principios básicos.
5.1.2. Un ejemplo de materiales.
Ejercicios

Capítulo 6 Las actividades de la lengua y las actividades de clase
Introducción
6.1. Definiciones de actividades
6.1.1. Actividades de la lengua
6.1.2. Los ámbitos de las actividades
6.2. Actividades en el contexto educativo
6.2.1. Actividades según el sujeto implicado: el alumnado
6.2.1.1. Analizar la lengua implica procesos cognitivos
6.2.1.2. Construir enunciados
6.2.1.3. Contextualizar enunciados
6.2.1.4. Comparar enunciados
6.2.2. Actividades según el sujeto implicado: el profesorado
6.2.2.1. Trabajo didáctico expositivo
6.2.2.2. Trabajo didáctico dialogado
6.2.2.3. Trabajo didáctico de tareas
6.3. Principios relacionados con la selección de actividades
6.3.1. A propósito de la motivación
6.4. A propósito de las metas personales y del tipo de aprendices en relación con la motivación
6.4.1. Metas personales
6.4.2. Tipos de aprendices y motivación
6.4.3. Fuentes de motivación
6.5. Preguntas clave sobre las actividades
6.6. La preparación de la clase
6.6.1. Preguntas clave
6.6.2. La determinación de objetivos
6.6.3. El orden de intervención
6.6.4. Las fases de la clase
Ejercicios

Capítulo 7 Tipología de actividades en función de lo que se hace con ellas
Introducción
7.1. Tipología de actividades en función de lo que se hace con ellas
7.1.1. Actividades de motivación
7.1.2. Actividades de presentación / reflexión
7.1.3. Actividades de práctica
7.1.4. Actividades de memorización
7.1.5. Actividades de comprensión
7.1.6. Actividades de aplicación
7.1.7. Actividades de estrategias
7.1.8. Actividades afectivas
7.1.9. Actividades de reacción y respuesta
Ejercicios

Capítulo 8 Actividades propias del enfoque comunicativo y del enfoque por tareas
Introducción
8.1. Clasificación de las actividades en función del enfoque comunicativo
8.1.1. Actividades pre-comunicativas
8.1.2. Actividades cuasi-comunicativas
8.1.3. Actividades comunicativas
8.1.4. Tipología de actividades comunicativas
8.1.4.1. Según Jonson
8.1.4.2. Según W. Littlewood
8.2. Las actividades en el enfoque por tareas
8.2.1. Características de una tarea
8.2.1.1. Skehan.
8.2.1.2. Zanón
8.2.1.3. Martín Peris
8.2.2. Cómo se elabora una tarea
Ejercicios

Capítulo 9 La necesidad de crear materiales
Introducción
9.1. Relación entre las actividades y los papeles del alumnado y del profesorado
9.1.1. Papeles del alumnado
9.1.2. Papeles del profesorado
9.2. La motivación para crear
9.2.1. Reflexiones e instrumentos necesarios para la creación de materiales
9.2.1.1. Factores relacionados con las recomendaciones institucionales: Plan Curricular del Instituto Cervantes
9.2.1.2. Factores relacionados con las recomendaciones institucionales: Marco común europeo de referencia para las lenguas
9.2.1.3. Factores relacionados con el alumnado
9.2.2. El alumno y el PCIC
9.2.2.1. Factores relacionados con los tipos de inteligencias
9.2.3. Fichas para la creación de materiales
9.2.3.1. Fichas para conocer al alumnado
9.2.3.2. Fichas para la elaboración de una actividad
9.2.3.3. Fichas de autoevaluación
9.3. Preguntas - criterios para analizar y crear actividades
9.4. Las necesidades
9.4.1. Reforzar un punto concreto del programa
9.4.2. Ampliar actividades
9.4.3. Incluir aspectos no tratados a fondo en el libro de texto
9.4.4. Usar los materiales propuestos con otra finalidad
9.4.5. Reflexionar sobre elementos pragmalingüísticos
9.4.6. Deshacer o transformar estereotipos que se manifiesten en las clases
9.4.7. Trabajar la educación en valores
Ejercicios

Capítulo 10 Creación y explotación de materiales para la comprensión auditiva y audiovisual
Introducción
10.1. Algunas reflexiones incluidas en el PCIC sobre pronunciación
10.2. ¿Por qué resulta difícil comprender en una LE?
10.2.1. Ficha para diagnosticar dificultades
10.3. Reflexión sobre las diferencias entre la Lengua Materna (LM) y la Lengua Extranjera (LE)
10.4. Para comprender mejor
10.4.1. Factores que influyen en la comprensión auditiva
10.4.2. Habilidades propias de la comprensión auditiva
10.4.3. Estrategias para mejorar la comprensión auditiva
10.5. Desarrollo de una actividad de comprensión auditiva
10.5.1. Pasos en una actividad de comprensión auditiva
10.6. Tipología de ejercicios
10.7. Tipos de textos orales y fuentes
Ejercicios

Capítulo 11 Creación y explotación de materiales para la comprensión lectora
Introducción
11.1. ¿Cómo se lee?
11.1.1. Conocimientos necesarios para poder leer
11.1.2. Preguntas de reflexión colectiva sobre la lectura
11.2. Para leer mejor
11.2.1. El modelo KWL
11.2.2. Sobre el proceso de leer
11.2.3. Test sobre la forma en que se lee.
11.2.3.1. Análisis del test
11.2.4. Ficha de reflexión personal sobre la lectura
11.2.5. La ayuda de las habilidades propias de la comprensión auditiva
11.3. Habilidades propias de la comprensión lectora
11.4. Estrategias de lectura. Estrategias cognitivas
11.4.1. Uso del diccionario
11.4.2. Estrategia cognitiva de inferencia
11.4.2.1. Uso del conocimiento previo
11.4.3. Otros recursos importantes para una lectura rápida y eficaz
11.5. Desarrollo de una actividad de comprensión lectora
11.5.1. Pasos en una actividad de comprensión lectora
11.6. Tipología de ejercicios
11.6.1. Tipología de preguntas
11.7. Tipos de textos escritos
Ejercicios

Capítulo 12 Creación de materiales para la expresión y la interacción orales
Introducción
12.1. ¿Qué es hablar?
12.1.1. El MCER y la expresión oral
12.1.2. El MCER y la interacción oral
12.2. ¿Es bueno hablar?
12.2.1. ¿En mi clase se habla?
12.3. Tipos de comunicaciones orales
12.4. Estrategias para hablar más. ¿O mejor?
12.4.1. Ficha de reflexión personal sobre la conversación.
12.4.1.1. Para el alumnado
12.4.1.2. Para el profesorado
12.4.2. Usar el español como lengua de comunicación en el aula
12.4.3. Crear un buen ambiente que propicie la desinhibición
12.4.4. Dar consignas claras para la realización de exposiciones
12.4.5. Planificar la expresión oral para que nuestros grupos funcionen
12.5. Desarrollo de las etapas de la expresión oral
12.5.1. Pasos en una actividad de expresión oral
12.5.2. Corregir la exposición oral
12.6. Actividades para el nivel inicial (A1, A2 del MCER)
12.6.1. Para la memorización
12.6.2. Para la fijación de preguntas
12.6.3. Para la representación
12.6.4. Debate dirigido
12.7. Actividades para el nivel básico / intermedio (B1, B2 del MCER)
12.7.1. Interacción oral a partir de imágenes
12.7.2. Ponerse de acuerdo para lograr un objetivo
12.8. Actividades para el nivel intermedio / avanzado (B2, C1 del MCER)
12.8.1. Simulación con papeles establecidos
12.8.2. Interacción oral a partir de una audición
Ejercicios


Capítulo 13 Creación y explotación de materiales para la expresión escrita
Introducción
13.1. Sobre géneros, registros y estilos
13.2. Escribir: una tarea comunicativa
13.2.1. La interacción escrita según el MCERL
13.2.2. Diferencias entre la oralidad y la escritura
13.2.3. Razones para escribir
13.2.4. Funciones de la escritura
13.3. Escribir en lengua extranjera
13.3.1. Breve reflexión sobre la escritura colectiva
13.3.2. Ficha de reflexión para el /la docente sobre su actuación ante la escritura
13.3.3. Ficha de reflexión para el alumnado sobre la escritura
13.3.4. Ejemplos de actividades de escritura para aprender el código, organizar el pensamiento y apoyar las habilidades orales
13.3.5. Ejemplo de reflexión sobre la diferencia entre cartas y correos electrónicos
13.3.6. Ejemplo de actividad de escritura a partir del material de un libro de texto
Ejercicios

Capítulo 14 La gramática pedagógica y su aplicación en clase.
Introducción
14.1 La aparición del PCIC. El inventario de Gramática
14.1.1 Algunas preguntas metodológicas derivadas
14.2 Motivación e instrucción
14.2.1 Breve reflexión sobre el sistema y su presentación
14.3 Principios para la presentación y reflexión gramaticales
14.4 Sobre la formación teórica del profesorado
14.4.1 Errores de instrucción. Cuando las explicaciones se vuelven contra quien las da
14.4.2 ¿Qué debemos saber para que nuestras explicaciones no induzcan a error?
14.5. Modelos teóricos que subyacen a nuestras propuestas prácticas. El relieve de la forma
14.6. La gramática pedagógica y sus reglas
14.7. Pasar a la acción
14.7.1. Preparar la clase de gramática
14.7.2. Modelos pedagógicos para trabajar la gramática
14.7.2.1. Primer modelo: crear la necesidad
14.7.2.2. Segundo modelo: observar input abundante
Ejercicios

Capítulo 15 La enseñanza del vocabulario
Introducción
15.1. La aparición del PCIC y su inventario de nociones específicas
15.2. Planos de análisis de una palabra
15.2.1. Competencia léxica y semántica
15.2.2. La selección léxica
15.2.3. ¿Qué significa conocer una palabra?
15.3. ¿Cómo enseñar vocabulario?
15.3.1. La ayuda de los sentidos
15.3.2. La ayuda de los mapas conceptuales
15.3.2.1. Los mapas para la clase de vocabulario
15.3.3. Las ayudas lingüísticas: los hiperónimos, las paráfrasis o descripciones y las comparaciones
15.3.4. El diccionario
15.4. Estrategias para aprender vocabulario
15.5. Programar vocabulario. Crear actividades
15.5.1. Características de una actividad de léxico
15.5.2. Pasos de una actividad de léxico
15.6. Jugar con las palabras
Ejercicios

La formación inicial y continua del profesorado de español como segunda lengua (EL2) o como lengua extranjera (ELE) requiere de instrumentos que acompañen el trabajo diario en el aula y que contribuyan a la profesionalización de este colectivo. Este manual, fruto de la experiencia de aula de la autora, de su formación personal y de los diferentes cursos impartidos para la actualización y formación del profesorado tiene en cuenta las recomendaciones de los documentos oficiales (MCER y PCIC), pero también lo que ocurre realmente en las clases y las necesidades derivadas del trabajo con grupos que pueden estar aprendiendo en sus países de origen o en un país de habla hispana. Va destinado a quienes perciben que los conocimientos académicos no serán suficientes para actuar en el aula de español. A personas que, a punto de terminar sus estudios, se plantean enseñar español de manera profesional en cualquier institución oficial. Y también a docentes que se encuentran en la enseñanza formal y creen que los principios pedagógicos de la enseñanza de segundas lenguas es aplicable a su ámbito. Entre sus contenidos encontramos reflexión teórica sobre el papel del docente y el papel del alumnado; sobre destrezas, estrategias, gramática pedagógica y léxico, acompañada de propuestas concretas para llevar al aula, explicadas paso a paso.

Artículos relacionados

  • EL PEQUEÑO LIBRO PARA ESCRIBIR SIN FALTAS
    ÁLEX HERRERO
    Escribir bien nunca fue tan fácilNos enfrentamos sin descanso a las dudas ortográficas más comunes. Las erratas están a la orden del día, y a menudo se nos olvida hablar con propiedad. Desafiando el aburrimiento y el tedio asociados al aprendizaje de la norma académica, este pequeño manual se va a convertir en tu herramienta de confianza: un botiquín de primeros auxilios para t...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    16,95 €

  • NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA
    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA / ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA
    Los 3 volúmenes de la Nueva Gramática de la RAE.La Nueva gramática de la lengua española fue concebida desde el principio como la primera gramática académica panhispánica y planteada como una obra —a la vez descriptiva y normativa— de alcance y profundidad mayor que las gramáticas académicas previas. Esta edición cuenta con más detalles en la presentación de los contenidos, may...
    Disponible. Envío 48h.

    200,00 €

  • FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
    VICARIO ARJONA, IGNACIO / ARTIGA GALINDO, MARC / BLANCO SALGUEIRO, ANTONIO / CORREDOR LANAS, MARÍA C
    Este es un libro introductorio sobre filosofía del lenguaje. Se ocupa de algunas cuestiones y ciertos destacados problemas sobre el lenguaje que suscitan reflexión filosófica. Versa sobre el significado, y la capacidad de representar o referirse algo, de expresar y conformar el pensamiento; sobre los distintos modos de decir o las variadas acciones lingüísticas que cabe realiza...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    26,50 €

  • SINTAXI FONAMENTAL
    CUENCA I ORDINYANA, MARIA JOSEP
    Definir què és un nom, una preposició o un adverbi no sempre resulta fàcil, encara que parlem de conceptes bàsics en la formació escolar. Definir les categories gramaticals, el fonament de la sintaxi, és l'objectiu, aparentment senzill però primordial, d'aquest llibre. 'Sintaxi fonamental' ha esdevingut, des que es va publicar el 1996, una obra de referència de la sintaxi catal...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    14,50 €

  • EL PUENTE DONDE HABITAN LAS MARIPOSAS
    CASTELLANOS, NAZARETH
    Todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro (si nos lo proponemos) «Nazareth Castellanos te deja claro, casi como si te contara un cuento, que ni sospechamos la relación que hay entre nuestro cerebro y el resto de nuestro cuerpo». Borja Hermoso, La conversación infinita El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herr...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    21,95 €

  • LAS 2000 NUEVAS PALABRAS DEL ESPAÑOL
    GARCÍA LORENZO, GELSYS MARÍA
    En los últimos diez años, 2000 nuevas palabras han entrado en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).¿Sabías que términos como discman y beatlemanía ya son oficialmente parte de nuestro idioma? ¿Podrías decir qué palabra está en el diccionario de la RAE? ¿Cibersexo o ciberdelito? ¿Colacao o Nesquik? ¿Finde...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    19,95 €