MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN R

MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN R

FENTANES, OSCAR / QUINTANA, LUIS / GARZA, BLANCA

21,80 €
IVA incluido
Sin existencias. Consulte disponibilidad
Editorial:
Marcombo
Año de edición:
2023
Materia
Economía
ISBN:
978-84-267-3592-8
Páginas:
258
Encuadernación:
Rústica
21,80 €
IVA incluido
Sin existencias. Consulte disponibilidad
Añadir a favoritos

Índice de figuras (xiii)
Índice de tablas (xvii)
Agradecimientos (xix)
Prefacio (xxi)
Introducción del libro (xxix)
R Básico 1
1 Elementos básicos de R y RStudio 3
1.1 Instalación y ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1 Descarga del R y RStudio . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2 Cargar paquetes en Rstudio . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3 Ambiente RStudio . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4 R script . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Objetos y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1 Objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2 Funciones básicas en R . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.3 Operadores de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3 Gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.1 Más opciones gráficas . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4 Paquetería tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.1 Paquetería dplyr . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4.2 Paquetería ggplot . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.5 Programación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.1 Loops . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.2 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Modelos de Crecimiento 33
2 El Modelo de Solow-Swan 35
2.1 Una visión intuitiva del modelo . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.1 Descripción del modelo . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.2 El estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.3 Regla de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2 Simulación del modelo en R . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.1 Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.2 Parametrización del modelo . . . . . . . . . . . . 41
2.2.3 Crecimiento de la economía . . . . . . . . . . . . 45
2.2.4 Cambios estructurales . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.5 Contrafactuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.2.6 Variables per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.2.7 El estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.2.8 El diagrama de Solow . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.2.9 Estática comparativa: incremento en el ahorro . . . 60
2.2.10 Regla de oro de la acumulación de capital . . . . . 62
2.3 Simulación con progreso tecnológico . . . . . . . . . . . 66
2.3.1 Variables per cápita y estado estacionario . . . . . 69
2.4 El modelo en los datos (sintaxis clásica) . . . . . . . . . . 71
2.4.1 Estimación de parámetros y TFP . . . . . . . . . 71
2.4.2 Normalización de variables . . . . . . . . . . . . 73
2.4.3 Estimación del modelo . . . . . . . . . . . . . . 73
2.4.4 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.4.5 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.4.6 Estática comparativa en los datos . . . . . . . . . 86
2.5 Una reflexión final sobre el modelo de Solow-Swan . . . . 88
3 Modelo AK 91
3.1 Una visión intuitiva del modelo AK . . . . . . . . . . . . 91
3.1.1 Tecnología endógena . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.1.2 El modelo de tecnología AK . . . . . . . . . . . . 94
3.1.3 La función de producción AK . . . . . . . . . . . 94
3.1.4 Aspectos críticos del modelo AK . . . . . . . . . . 97
3.2 Simulación del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.2.1 Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.2.2 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.2.3 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.3 El modelo en los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.3.1 Sintaxis clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.3.2 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.4 Una reflexión final sobre el modelo AK . . . . . . . . . . 112
4 Modelo de Romer 115
4.1 Una visión intuitiva del modelo de Romer . . . . . . . . . 115
4.1.1 Función de producción con externalidades . . . . 116
4.1.2 Implicaciones del modelo para el crecimiento y la política
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.1.3 Algunos aspectos críticos del modelo de Romer . . 120
4.2 Simulación del modelo en R . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.2.1 Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.2.2 Parametrización sin progreso tecnológico . . . . . 122
4.2.3 Parametrización con progreso tecnológico . . . . . 129
4.2.4 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.3 El modelo en los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.3.1 Sintaxis clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.3.2 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.4 Algunas consideraciones finales sobre el modelo de Romer 147
5 Modelo de Mankiw, Romer y Weil 149
5.1 Una visión intuitiva del modelo de Mankiw, Romer y Weil . 149
5.1.1 El modelo MRW en la práctica . . . . . . . . . . . 151
5.2 Simulación en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.2.1 Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.2.2 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.2.3 Crecimiento de la economía . . . . . . . . . . . . 157
5.2.4 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
5.2.5 El estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.3 El modelo en los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.3.1 Sintaxis clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.3.2 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5.4 Algunas consideraciones finales sobre el modelo MRW . . 177
6 Modelo de Ramsey 181
6.1 Una visión intuitiva del modelo de Ramsey . . . . . . . . 181
6.1.1 Decisiones de consumo y ahorro de las familias . . 182
6.1.2 Comportamiento de las empresas . . . . . . . . . 183
6.1.3 Equilibrio general . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.1.4 Trayectoria de crecimiento . . . . . . . . . . . . 185
6.2 Simulacion en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.2.1 Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.2.2 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
6.2.3 Trayectoria óptima . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6.3 Una reflexión final sobre el modelo de Ramsey . . . . . . 201
Crecimiento en América Latina 203
7 Los problemas del crecimiento en América Latina 205
7.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
7.2 Crecimiento en América Latina (1955-2019) . . . . . . . . 207
7.2.1 PIB per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
7.3 Crecimiento por períodos . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
7.3.1 De 1954 a 1974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
7.3.2 De 1975 a 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
7.3.3 De 1996 a 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
7.4 Crecimiento y productividad en América Latina . . . . . . 212
7.5 Una nota final sobre el crecimiento en América Latina frente
a la pandemia de la Covid-19 . . . . . . . . . . . . . . . 215
8 Apéndice matemático y económico 217
8.1 Apéndice matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.1.1 Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.1.2 Derivadas e integrales . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.1.3 Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
8.1.4 Tasas de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . 218
8.1.5 Relación entre tasa de crecimiento y logaritmo . . 219
8.1.6 Problema simple de control óptimo . . . . . . . . 219
8.2 Apéndice económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
8.2.1 Rendimientos marginales . . . . . . . . . . . . . 220
8.2.2 Rendimientos de escala . . . . . . . . . . . . . . 220
8.2.3 Condiciones de Inada (1963) . . . . . . . . . . . . 221
8.2.4 Funciones de producción . . . . . . . . . . . . . 222
8.2.5 Isomorfismo Solow-AK . . . . . . . . . . . . . . 222
8.2.6 Isomorfismo Solow-Romer . . . . . . . . . . . . 222
Bibliografía 225

El crecimiento económico es una aspiración de todos los países y regiones del mundo. Por lo tanto, comprender sus determinantes es una tarea fundamental para lograr elevar el bienestar de la población. Esta no es una labor fácil debido a que los modelos teóricos que han creado los economistas son difíciles de comprender por su alto grado de abstracción. Por eso, en este libro se pone a su disposición una explicación didáctica de los principales modelos de crecimiento que han creado los grandes pensadores de la ciencia económica. A diferencia de cualquier otro libro sobre el tema, aquí contará con una visión intuitiva de cada modelo y con una versión formalizada para utilizarla de manera empírica a través de paquetería R en su propio dispositivo. Gracias a los códigos R y los datos de economías que se presentan, comprenderá de forma clara y con casos reales la forma en que operan las fuerzas del crecimiento económico en su realidad actual. Sin duda, tanto si es un estudiante o profesor de pregrado o licenciatura y posgrado en economía, como si está interesado en estudiar el crecimiento económico, este libro será su gran aliado.

Artículos relacionados

  • BLOCKCHAIN PRÁCTICO
    DE DALMASES, JOAQUIM
    Descubra cómo programar en blockchain y desarrolle sus propias DApps con ejemplos prácticos y soluciones reales Si quiere programar con la tecnología blockchain, necesita conocer diversos conceptos esenciales: construir una identidad digital, gestionar transacciones firmadas desde su wallet o billetera digital y desarrollar contratos inteligentes que interactúen con redes desce...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    26,50 €

  • LAS CICATRICES DE LA LIBERTAD
    BAUMERT, THOMAS / CABRILLO, FRANCISCO / SCHWARTZ, PEDRO
    Las memorias de un pionero del liberalismo en un país antiliberalLa tradición liberal no ha encontrado habitualmente suelo fértil en España, un país donde las ideas predominantes a izquierda y derecha han sido intervencionistas. En este ambiente tan poco propicio, la labor académica, política y mediática del profesor Pedro Schwartz ha significado una contribución esencial al de...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    21,95 €

  • NUESTRAS VIDAS EN SUS CARTERAS DE INVERSIÓN
    BRETT CHRISTOPHERS
    Desde la crisis financiera mundial de 2008, los grandes bancos han pasado a un segundo plano. Hoy, los nuevos amos financieros son gestores de activos con nombres como Blackstone, BlackRock, Brookfield o Macquarie. Estos gigantes, que gestionan inversiones de billones de dólares, ya no solo poseen activos financieros. Las carreteras sobre las que conducimos, las tuberías que no...
    Disponible. Envío 48h.

    25,00 €

  • OCASO DEL ESTADO DEL BIENESTAR, EL
    BASCO, IGNACIO / RIERA, JOSÉ RAMÓN
    A través de un riguroso análisis de datos oficiales durante casi tres décadas (1995-2022), esta obra revela una verdad incómoda: mientras el gasto público en España se ha disparado un 214 %, los pilares fundamentales del estado del bienestar se han deteriorado sistemáticamente. Del estado del bienestar a la economía del bienestar. Los autores demuestran, con evidencia empíric...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    21,00 €

  • MÉTODO DTM: DESBLOQUEA TU MILLÓN
    BORJA MUÑOZ CUESTA, SONIA MÁRQUEZ SÁNCHEZ
    ¿Tienes 20 minutos? Enhorabuena: la felicidad está entonces al alcance de tu mano¿Sabías que la agenda de tu teléfono puede revolucionar tus relaciones, abrirte las puertas de un sinfín de posibilidades personales y laborales, ayudarte a mejorar el mundo y hacerte más feliz? Para conseguirlo, sólo necesitas un plan de 20 minutos de fitness social durante 30 días y cumplir un re...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    18,95 €

  • EL TRABAJO: LA GRAN ESTAFA
    CARMEN MERINA
    Yo no soy mi trabajo: págame por lo que hago y déjame vivir. (@RayoMcQueer)La generación Zeta ha dejado de creer en el trabajo como un eje central en su vida y su relación con él es puramente instrumental: págame por lo que hago y déjame vivir. Esto mismo sostiene la autora, que en su libro narra las peripecias y vivencias al límite de una camarera explotada que busca sobrevivi...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    19,90 €