FOUCAULT, MICHEL
Advertencia
CURSO LECTIVO 1978-1979
CLASE DEL 10 DE ENERO DE 1979	
Cuestiones de método  Suponer que los universales no existen  Resumen del curso del año precedente: el objetivo limitado del gobierno de la razón de Estado (política exterior) y el objetivo ilimitado del Estado de policía (política interior)  El derecho como principio de limitación externa de la razón de Estado  Perspectiva del curso de este año: la economía política como principio de limitación interna de la razón gubernamental  Apuesta general de esta investigación: el acoplamiento serie de prácticas-régimen de verdad y sus efectos de inscripción en lo real  ¿Qué es el liberalismo?
CLASE DEL 17 DE ENERO DE 1979	
El liberalismo y la puesta en acción de un nuevo arte de gobernar en el siglo xviii  Los rasgos específicos del arte liberal de gobernar: 1) La constitución del mercado como lugar de formación de verdad y ya no exclusivamente como ámbito de jurisdicción  Cuestiones de método. Objetivos de las investigaciones emprendidas en torno de la locura, la penalidad y la sexualidad: esbozo de una historia de los «regímenes de veridicción»  En qué debe consistir una crítica política del saber  2) El problema de la limitación del ejercicio del poder público. Los dos tipos de solución: el radicalismo jurídico francés y el utilitarismo inglés  La cuestión de la «utilidad» y la limitación del ejercicio del poder público  Observación sobre el estatus de lo heterogéneo en historia: lógica de estrategia contra lógica dialéctica  La noción de «interés» como operador del nuevo arte de gobernar.
CLASE DEL 24 DE ENERO DE 1979	
Los rasgos específicos del arte liberal de gobernar (ii): 3) El problema del equilibrio europeo y las relaciones internacionales  El cálculo económico y político en el mercantilismo. El principio de la libertad de mercado según los fisiócratas y Adam Smith: nacimiento de un nuevo modelo europeo  La aparición de una racionalidad gubernamental ampliada a escala mundial. Ejemplos: la cuestión del derecho del mar; los proyectos de paz perpetua en el siglo xviii  Los principios del nuevo arte liberal de gobernar: un «naturalismo gubernamental»; la producción de la libertad  El problema del arbitraje liberal. Sus instrumentos: 1) la administración de los riesgos y la puesta en práctica de mecanismos de seguridad; 2) los controles disciplinarios (el panoptismo de Bentham); 3) las políticas intervencionistas  La administración de la libertad y sus crisis.
CLASE DEL 31 DE ENERO DE 1979	
La fobia al Estado  Cuestiones de método: sentido y objetivos de la puesta entre paréntesis de una teoría del Estado en el análisis de los mecanismos de poder  Las prácticas gubernamentales neoliberales: el liberalismo alemán de los años 1948-1962; el neoliberalismo norteamericano  El neoliberalismo alemán (i)  Su contexto político económico  El consejo científico convocado por Erhard en 1947. Su programa: liberación de precios y limitación de las intervenciones gubernamentales  El camino medio definido por Erhard, en 1948, entre la anarquía y el «Estado termita»  Su doble significación: a) el respeto de la libertad económica como condición de la representatividad política del Estado, y b) la institución de la libertad económica como incentivo para la formación de una soberanía política  Carácter fundamental de la gubernamentalidad alemana contemporánea: la libertad económica, fuente de legitimidad jurídica y de consenso político  El crecimiento económico, eje de una nueva conciencia histórica que permite la ruptura con el pasado  La adhesión de la Democracia Cristiana y el spd a la política liberal  Los principios liberales de gobierno y la ausencia de racionalidad gubernamental socialista.
CLASE DEL 7 DE FEBRERO DE 1979	
El neoliberalismo alemán (ii)  Su problema: ¿cómo puede la libertad económica fundar el Estado y a la vez limitarlo?  Los teóricos neoliberales: W. Eucken, F. Böhm, A. Müller-Armack, F. von Hayek  Max Weber y el problema de la racionalidad irracional del capitalismo. Las respuestas de la Escuela de Fráncfort y de la Escuela de Friburgo  El nazismo como campo de adversidad necesaria para la definición del objetivo neoliberal  Los obstáculos a la política liberal en Alemania desde el siglo xix: a) la economía proteccionista según List; b) el socialismo de Estado bismarckiano; c) el establecimiento de una economía planificada durante la Primera Guerra Mundial; d) el dirigismo de tipo keynesiano, y e) la política económica del nacionalsocialismo  La crítica neoliberal del nacionalsocialismo a partir de esos diferentes elementos de la historia alemana  Consecuencias teóricas: extensión de esta crítica al New Deal y los planes Beveridge; dirigismo y crecimiento del poder del Estado; la masificación y la uniformación, efectos del estatismo  El objetivo del neoliberalismo: su novedad con respecto al liberalismo clásico. La teoría de la competencia pura.
CLASE DEL 14 DE FEBRERO DE 1979
El neoliberalismo alemán (iii)  Utilidad de los análisis históricos con respecto al presente  ¿En qué se distingue el neoliberalismo del liberalismo clásico?  Su objetivo específico: cómo ajustar el ejercicio global del poder político a los principios de una economía de mercado, y las transformaciones que derivan de ello  La desvinculación entre la economía de mercado y las políticas de laissez-faire  El coloquio Walter Lippmann (26 a 30 de agosto de 1938)  El problema del estilo de la acción gubernamental. Tres ejemplos: a) la cuestión de los monopolios; b) la cuestión de las «acciones conformes». Los fundamentos de la política económica según Walter Eucken. Acciones reguladoras y acciones ordenadoras, y c) la política social. La crítica ordoliberal de la economía de bienestar  La sociedad como punto de aplicación de las intervenciones gubernamentales. La «política de sociedad» (Gesellschaftspolitik)  Primer aspecto de esta política: la formalización de la sociedad según el modelo de la empresa  Sociedad de empresa y sociedad judicial, las dos caras de un mismo fenómeno.
CLASE DEL 21 DE FEBRERO DE 1979
Segundo aspecto de la «política de sociedad», de acuerdo con los ordoliberales: el problema del derecho en una sociedad regulada según el modelo de la economía competitiva de mercado  Retorno al coloquio Walter Lippmann  Reflexiones a partir de un texto de Louis Rougier  1) La idea de un orden jurídico económico. Reciprocidad de las relaciones entre los procesos económicos y el marco institucional  Apuesta política: el problema de la supervivencia del capitalismo  Dos problemas complementarios: la teoría de la competencia y el análisis histórico y sociológico del capitalismo  2) La cuestión del intervencionismo jurídico  Recordatorio histórico: el Estado de derecho en el siglo xviii, en contraste con el despotismo y el Estado de policía. Reelaboración del concepto en el siglo xix: la cuestión de los arbitrajes entre ciudadanos y poder público. El problema de los tribunales administrativos  El proyecto neoliberal: introducir los principios del Estado de derecho en el orden económico  Estado de derecho y planificación según Hayek  3) El crecimiento de la demanda judicial  Conclusión general: la especificidad del arte neoliberal de gobernar en Alemania. El ordoliberalismo frente al pesimismo de Schumpeter.
CLASE DEL 7 DE MARZO DE 1979	
Observaciones generales: 1) El alcance metodológico del análisis de los micropoderes. 2) La inflación de la fobia al Estado. Sus lazos con la crítica ordoliberal  Dos tesis sobre el Estado totalitario y el decrecimiento de la gubernamentalidad de Estado en el siglo xx  Observaciones sobre la difusión del modelo alemán en Francia y Estados Unidos  El modelo neoliberal alemán y el proyecto francés de una «economía social de mercado»  El contexto del paso, en Francia, a una economía neoliberal  La política social francesa: el ejemplo de la seguridad social  La disociación entre lo económico y lo social según Giscard dEstaing  El proyecto de un «impuesto negativo» y sus objetivos sociales y políticos. Pobreza «relativa» y pobreza «absoluta». La renuncia a la política de pleno empleo.
CLASE DEL 14 DE MARZO DE 1979
El neoliberalismo norteamericano. Su contexto  Diferencias entre los neoliberalismos norteamericano y europeo  El neoliberalismo norteamericano como reivindicación global, foco utópico y método de pensamiento  Aspectos de ese neoliberalismo: 1) La teoría del capital humano. Los dos procesos que ésta representa: a) una avanzada del análisis económico dentro de su propio dominio: crítica del análisis clásico del trabajo en términos del factor tiempo, y b) una extensión del análisis económico a dominios considerados hasta entonces como no económicos  La mutación epistemológica producida por el análisis neoliberal: del análisis de los procesos económicos al análisis de la racionalidad interna de los comportamientos humanos  El trabajo como conducta económica  Su descomposición en capital-idoneidad y renta  La redefinición del homo conomicus como empresario de sí mismo  La noción de «capital humano». Sus elementos constitutivos: a) los elementos innatos y la cuestión de la mejora del capital humano genético, y b) los elementos adquiridos y el problema de la formación del capital humano (educación, salud, etcétera)  Interés de estos análisis: recuperación del problema de la innovación social y económica (Schumpeter). Una nueva concepción de la política de crecimiento.
CLASE DEL 21 DE MARZO DE 1979
El neoliberalismo norteamericano (ii)  La aplicación de la grilla económica a los fenómenos sociales  Retorno a la problemática ordoliberal: los equívocos de la Gesellschaftspolitik. La generalización de la forma «empresa» en el campo social. Política económica y Vitalpolitik: una sociedad para el mercado y contra el mercado  La generalización ilimitada de la forma económica del mercado en el neoliberalismo norteamericano: principio de inteligibilidad de los comportamientos individuales y principio crítico de las intervenciones gubernamentales  Aspectos del neoliberalismo norteamericano: 2) La delincuencia y la política penal  Recordatorio histórico: el problema de la reforma del derecho penal a fines del siglo xviii. Cálculo económico y principio de legalidad. El parasitismo de la ley por la norma en el siglo xix y el nacimiento de una antropología criminal  El análisis neoliberal: 1) la definición del crimen; 2) la caracterización del sujeto criminal como homo conomicus, y 3) la jerarquía de la pena como instrumento de enforcement de la ley. El ejemplo del mercado de la droga  Consecuencias de este análisis: a) la borradura antropológica del criminal, y b) la invalidación del modelo disciplinario.
CLASE DEL 28 DE MARZO DE 1979
El modelo del homo conomicus  Su generalización a todas las formas de comportamiento en el neoliberalismo norteamericano  Análisis económico y técnicas comportamentales  El homo conomicus como elemento básico de la nueva razón gubernamental aparecida en el siglo xviii  Elementos para una historia de la noción de homo conomicus antes de Walras y Pareto  El sujeto de interés en la filosofía empirista inglesa (Hume)  La heterogeneidad entre sujeto de interés y sujeto de derecho: 1) el carácter irreductible del interés en comparación con la voluntad jurídica, y 2) la lógica inversa del mercado y el contrato  Segunda innovación con respecto al modelo jurídico: la relación del sujeto económico con el poder político. Condorcet. La «mano invisible» de Adam Smith: la invisibilidad del lazo entre la búsqueda de la ganancia individual y el crecimiento de la riqueza colectiva. Carácter imposible de totalizar del mundo económico. La necesaria ignorancia del soberano  La economía política como crítica de la razón gubernamental: descalificación de la posibilidad de un soberano económico en sus dos formas, mercantilista y fisiocrática  La economía política, ciencia lateral con respecto al arte de gobernar.
CLASE DEL 4 DE ABRIL DE 1979	
Elementos para una historia de la noción de homo conomicus (ii)  Retorno al problema de la limitación del poder soberano por la actividad económica  El surgimiento de un nuevo campo, correlativo del arte liberal de gobernar: la sociedad civil  Homo conomicus y sociedad civil: elementos indisociables de la tecnología gubernamental liberal  Análisis de la noción de «sociedad civil»: su evolución de Locke a Ferguson. El Ensayo sobre la historia de la sociedad civil de Ferguson (1787). Las cuatro características esenciales de la sociedad civil según Ferguson: 1) es una constante histórico natural; 2) asegura la síntesis espontánea de los individuos; paradoja del lazo económico; 3) es una matriz permanente de poder político, y 4) constituye el motor de la historia  Aparición de un nuevo sistema de pensamiento político  Consecuencias teóricas: a) la cuestión de las relaciones entre Estado y sociedad: las problemáticas alemana, inglesa y francesa, y b) el ajuste del ejercicio del poder: de la sabiduría del príncipe a los cálculos racionales de los gobernados  Conclusión general.
Resumen del curso 
Situación del curso 
Índice de nociones y conceptos 
Índice onomástico