SISTEMA ECONOMICO POLICENTRICO ROMANO

SISTEMA ECONOMICO POLICENTRICO ROMANO

MOLINA VIDAL, JAIME

14,00 €
IVA incluido
Último ejemplar disponible. Envío 48h.
Editorial:
Universidad de Alicante
Año de edición:
2020
Materia
Arqueología y prehistoria
ISBN:
978-84-9717-730-6
Páginas:
258
Encuadernación:
Rústica
14,00 €
IVA incluido
Último ejemplar disponible. Envío 48h.
Añadir a favoritos

1. INTRODUCCIÓN.
1.1. El problema de las fuentes tradicionales.
1.2. Nuevas fuentes de información: las técnicas cuantitativas y la arqueología espacial.
1.3. La necesidad de crear un nuevo marco conceptual e historiográfico.
2. HACIA UNA NUEVA PERSPECTIVA TEÓRICA COMO BASE DEL DEBATE.
2.1. El superado debate historiográfico tradicional.
2.1.1. Los orígenes del debate.
2.1.2. La nueva ortodoxia.
2.1.3. La Escuela Gramsci.
2.2. A. Schiavone y la Storia Spezzata.
2.3. La perspectiva de los World-System Analysis.
2.3.1. Los sistemas y la teoría general de sistemas.
2.3.2. La teoría de los sistemas históricos de I. Wallerstein.
2.3.3. Los sistemas-mundo: centro, periferias, semiperiferias y área externa.
2.3.4. Reformulaciones y derivaciones de la teoría de los sistemas históricos.
2.3.5. La difícil ubicación de la Antigua Roma en los world-system analysis: entre el imperio-mundo y la economía-mundo.
2.4. El modo de producción tributario y los imperios-mundo agrícolas con una base redistributivo-tributaria.
3. LA INTEGRACIÓN SOCIOECONÓMICA PROVINCIAL DE ÉPOCA ALTOIMPERIAL.
3.1. Las primeras producciones mercantiles hispanas.
3.2. El desplazamiento de las producciones de vino itálico en los mercados hispanos.
3.3. La irrupción comercial provincial: Roma y Ostia.
3.4. Crisis y proteccionismo de la agricultura itálica entre Julio César y Trajano.
3.5. Crisis y transformaciones de la agricultura itálica.
3.6. Modelos de producción especializada en el noreste de la provincia Hispania Citerior.
3.7. La integración sociopolítica de las oligarquías provinciales.
4. EL SISTEMA ESCLAVISTA ROMANO: PARADIGMA Y CONTRADICCIONES.
4.1. El paradigma esclavista de la antigüedad.
4.1.1. Las fuentes clásicas y la construcción moderna de la esclavitud romana.
4.1.2. La creación de los conceptos sistema y economía esclavista.
4.1.3. El modo de producción esclavista.
4.1.4. Análisis materialistas hasta la hegemonía marxista.
4.1.5. La perspectiva materialista de la esclavitud en occidente en el s. XX.
4.1.6. Perspectivas de la esclavitud antigua a contracorriente.
4.1.7. Las nuevas perspectivas y la conclusión del debate.
4.2. La villa esclavista y el refrendo material de la visión de las fuentes escritas.
4.2.1. El concepto de villa en las fuentes escritas.
4.2.2. Los orígenes de la villa en Italia: la Escuela Gramsci y el paradigma esclavista romano.
4.2.3. Las villae rusticae y la caracterización arqueológica de los sistemas de producción esclavista.
4.3 Nuevas evidencias materiales: el ergastulum de la villa de Rufio.
4.3.1. La disposición general de los espacios.
4.3.2. El ergastulum de la villa de Rufio.
5. MACROECONOMÍA Y NATURALEZA DE LA ECONOMÍA ROMANA EN LA ÉPOCA ALTOIMPERIAL.
5.1. La naturaleza mercantil de la economía romana.
5.2. Urbanismo, poblamiento y demografía.
5.2.1. Metodología para la estimación demográfica antigua.
5.2.2. Crecimiento demográfico, productividad y crecimiento de la economía.
5.2.3. Crecimiento urbano y demografía en la Hispania altoimperial.
5.2.4. Propuestas de desarrollo de las investigaciones demográficas en Hispania.
5.3. Crecimiento económico en la antigua Roma.
6. EL SISTEMA-MUNDO POLICÉNTRICO DE ÉPOCA ALTOIMPERIAL.
6.1. La crisis del antiguo sistema económico imperialista y su mutación: la irrupción provincial.
6.2. Hacia una nueva perspectiva de la esclavitud antigua.
6.3. Demografía, economía mercantil y crecimiento del PIB/GPD.
6.4. La teoría de sistemas-mundo y las semiperiferias.
6.5. La economía romana y el sistema-mundo policéntrico.
7. BIBLIOGRAFÍA.

En esta obra buscamos las estructuras históricas en la antigua Roma: “los arrecifes de coral de las relaciones humanas, que tienen una existencia estable durante un período relativamente largo de tiempo […] que nacen, se desarrollan y mueren” (Wallerstein). Desde esta perspectiva macrohistórica, analizamos el sistema imperialista romano de base agrícola y mercantil, aunque no siempre esclavista, que presenta una evolución compleja desde el imperialismo inicial (ss. III– ½ I a.C.), hasta su fase de declive y transformación (2ª ½ s. III– s. V d.C.). En este libro nos centramos en el periodo intermedio: el imperialismo policéntrico (2ª ½ s. I a.C.–½ s. III d.C.), en el que Roma deja de ser un imperio tradicional, sin responder ni a modelos redistributivo-tributarios, ni a capitalistas.

Artículos relacionados

  • LA CERÁMICA A MANO DE PEÑA NEGRA Y LA FONTETA
    VINADER ANTÓN, IRENE
    El estudio de las cerámicas a mano de los asentamientos de Peña Negra (Crevillent) y La Fonteta (Guardamar del Segura) supone una aproximación a dos de los núcleos urbanos protohistóricos más destacados de la Península Ibérica a partir de unas producciones muy abundantes y con unas destacadas posibilidades interpretativas. Se analiza por un lado el caso de Peña Negra, un núcle...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    40,00 €

  • PEQUEÑA HISTORIA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
    G. OLAYA, VICENTE
    Detrás de cada hallazgo arqueológico se esconde siempre una aventura fascinante. Los arqueólogos son personas inquietas y, sobre todo, curiosas e inconformistas, que necesitan llegar al fondo de cualquier agujero o excavar cualquier montículo sospechoso de ocultar algún rastro de nuestros antepasados. No buscan el valor material de los objetos, que puede ser enorme y que entreg...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    21,90 €

  • ARQUEONUMISMÁTICA
    DOMENECH BELDA, CAROLINA / AMORÓS RUIZ, VICTORIA / GARRIGÓS I ALBERT, IMMACULADA / GUTIÉRREZ LLORET, SONIA
    El Tolmo de Minateda es un enclave privilegiado para analizar los procesos de cambio acaecidos entre la época visigoda y la llegada del islam a la península ibérica. Los trabajos sistemáticos en el yacimiento han documentado una secuencia temporal que abarca desde finales del siglo VI a los inicios del X, cuya materialidad es compleja. Al igual que ocurrió con otros materiales,...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    20,00 €

  • PREHISTORIAS DE MUJERES
    SÁNCHEZ ROMERO, MARGA
    El libro que ha revolucionado nuestra visión de las mujeres en la prehistoria.  ¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? ¿De verdad eran ellas las que se quedaban cuidando a la prole? ¿Cómo eran realmente la maternidad y la educación de los hijos? ¿En qué momento empezaron las mujeres a perder poder? En el relato que se ha construido de las sociedades prehist...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    20,90 €

  • AR(T)QUEOLOGIA DE UNA RESISTENCIA
    JULIA LULL SANZ
    Esta es una aproximación inusual a los objetos ar(t)queológicos. Se trata de un enfoque distinto, fruto del deseo de encontrar en el cuerpo de estas imágenes tangibles una forma de resistencia y hackeo del statu quo. La imagen, en tanto reflexión del gesto (además de su reflejo), faculta al pensamiento a verse y hacerse. Los objetos artísticos trascienden la materialización d...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    18,00 €

  • AMÉRICA OLVIDADA, LA
    RUSSO, LUCIO
    Agricultura, tejeduría, cerámica, metalurgia, altares y sacrificios, escritura, ciudades y Estados constituyen las etapas que las civilizaciones del Viejo y del Nuevo Mundo recorrieron en el mismo orden. En Mesoamérica, el paralelismo también incluye una serie impresionante de técnicas y desarrollos culturales, desde los sellos cilíndricos hasta el moldeo a la cera perdida, des...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    21,95 €