NOYA, JAVIER
PROEMIO, por Salvador Giner	
	
	CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
	
	PARTE I. FUNDAMENTOS
	
	CAPÍTULO 2. ENFOQUES SOCIOLÓGICOS
	CAPÍTULO 3. SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA
	CAPÍTULO 4. MARX, DURKHEIM, WEBER? Y KURT COBAIN. ARGUMENTOS CLÁSICOS EN EL ANÁLISIS DE LA MÚSICA POPULAR CONTEMPORÁNEA
	
	PARTE II. PERSPECTIVAS WEBERIANAS
	
	CAPÍTULO 5. LA SOCIOLOGÍA DE LA TONALIDAD Y LA ATONALIDAD
	CAPÍTULO 6. CAMBIO CULTURAL Y MÚSICA CLÁSICA
	CAPÍTULO 7. SOCIOLOGÍA HISTÓRICA: EL ESTATUS DE LOS MÚSICOS
	CAPÍTULO 8. CONTROVERSIAS WEBERIANAS SOBRE CLASE SOCIAL Y GUSTOS MUSICALES
	CAPÍTULO 9. LA PERSPECTIVA DE LA «PRODUCCIÓN DE LA CULTURA»
	
	PARTE III. FUNCIONALISMO Y EVOLUCIONISMO
	
	CAPÍTULO 10. ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
	CAPÍTULO 11. TEORÍA DE SISTEMAS AUTOPOIÉTICOS
	CAPÍTULO 12. EVOLUCIONISMO Y MEMÉTICA
	
	PARTE IV. MICRO-SOCIOLOGÍA
	
	CAPÍTULO 13. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y FENOMENOLOGÍA
	CAPÍTULO 14. LA MÚSICA COMO «MUNDO DEL ARTE»
	CAPÍTULO 15. POR QUÉ EL ROCK NO ES UN MUNDO DEL ARTE
	CAPÍTULO 16. ¿TRES TENORES O TRES TERRORES? LA POPULARIZACIÓN DE LA MÚSICA CULTA
	
	PARTE V. RAZONES Y EMOCIONES
	
	CAPÍTULO 17. TEORÍAS DE LA ELECCIÓN RACIONAL
	CAPÍTULO 18. SOCIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES
	
	PARTE VI. REDES SOCIALES Y ECOLOGÍA HUMANA
	
	CAPÍTULO 19. TEORÍA DE REDES SOCIALES Y CREATIVIDAD
	CAPÍTULO 20. REDES MUSICALES
	CAPÍTULO 21. ECOLOGÍA HUMANA
	
	PARTE VII. DEL MARXISMO AL POSTMODERNISMO
	
	CAPÍTULO 22. HUMANISMO MARXISTA Y UNIVERSALISMO MUSICAL
	CAPÍTULO 23. MARXISMO E INTERACCIONISMO: EL ENFOQUE DE SIMON FRITH
	CAPÍTULO 24. DE LAS SUBCULTURAS JUVENILES A LOS «ESTUDIOS CULTURALES»
	CAPÍTULO 25. POSTMODERNISMO
	
	PARTE VIII. ADORNO Y SU SOMBRA
	
	CAPÍTULO 26. LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA DE ADORNO
	CAPÍTULO 27. DOCTA IGNORANCIA. LAS CRÍTICAS DE ADORNO AL JAZZ
	
	PARTE IX. FEMINISMO Y SEXUALIDAD
	CAPÍTULO 28. FEMINISMO Y TEORÍAS DE GÉNERO
	CAPÍTULO 29. TEORÍAS DE LA SEXUALIDAD
	
	PARTE X. ENFOQUES TECNOLÓGICOS
	CAPÍTULO 30. MÚSICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
	CAPÍTULO 31. HISTORIA SOCIAL DEL VIOLONCELLO
	
	PARTE XI. ENFOQUES MULTICULTURALES
	
	CAPÍTULO 32. GLOBALIZACIÓN Y MULTICULTURALISMO
	CAPÍTULO 33. LA FRUSTRACIÓN DE SHANKAR CON LA PSICODELIA
	
	PARTE XII. SOCIOLOGÍA POLÍTICA
	
	CAPÍTULO 34. MÚSICA Y POLÍTICA
	CAPÍTULO 35. EL FACTOR ISLÁMICO EN LOS EEUU: DEL JAZZ AL RAP
	CAPÍTULO 36. VOTOS Y GAITAS. NACIONALISMO Y MÚSICA CELTA EN GALICIA
	
	PARTE XIII. RELACIONES INTERNACIONALES
	
	CAPÍTULO 37. EL SISTEMA-MUNDO DE LA MÚSICA
	CAPÍTULO 38. EL JAZZ EN LA DIPLOMACIA CULTURAL NORTEAMERICANA DE LA GUERRA FRÍA
	
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
El libro tiene por primer objetivo presentar los distintos esquemas y marcos conceptuales que se han venido empleando en la sociología de la música. Se recogen y presentan en la primera parte del libro. Aunque en ella haya alguna ilustración de los argumentos con datos o casos, el contenido de la PARTE I es fundamentalmente teórico y abstracto. Profundizando en la estructura temática del libro, primero se presentan enfoques de sociología "positiva": desde la PARTE II a la PARTE VI. A continuación, en las PARTES VII, VIII y IX, se revisan y ejemplifican teorías o estudios de sociología crítica-normativa, desde el marxismo al postmodernismo, pasando por el feminismo. Después, las PARTES X y XI recogen los enfoques surgidos al calor de los desarrollos de la sociedad contemporánea, como las nuevas tecnologías o la globalización. Finalmente, las dos últimas partes (XII y XIII) intentar mostrar algunos argumentos de la sociología política de la música. Para ello se contempla tanto el plano nacional como el internacional.