CORTINA, ADELA / PEREIRA, GUSTAVO
Prólogo
	Adela Cortina
	Gustavo Pereira
	I.	El deber de erradicar la pobreza
	La pobreza como falta de libertad
	Adela Cortina 
	II.	Autonomía, valores y  comunidad
	Comunidades de significación como capacidades colectivas
	Agustín Reyes
	Preferencias adaptativas como bloqueo de la autonomía
	Gustavo Pereira
	Valores, elecciones y los límites del liberalismo en el enfoque de las capacidades
	Severine Deneulin
	Narración como factor educativo de mujeres marginadas: un caso experimental local
	Helena Modzelewski y Verónica Burstin
	Esferas de reconocimiento y capacidades básicas
	Ana Fascioli
	Reducción de la pobreza y promoción de la libertad desde la ética del discurso
	Juan C. Siurana
	III. Pobreza, agencia y desarrollo
	Por una economía hermenéutica de la pobreza
	Jesús Conill
	Agencia, pobreza y bienestar. Una propuesta para su operacionalización
	Gabriel Burdin, Martín Leites, Gonzalo Salas y Andrea Vigorito
	¿Agentes de justicia? La responsabilidad social de las empresas como factor de desarrollo
	Domingo García-Marzá
	Políticas en pro de un desarrollo humano
	Josep Jordan y Marta Pedrajas
	Los microcréditos como instrumento de erradicación de la pobreza.
	Ana Fuertes y Nazrul I Chowdhury
	El impacto de las políticas para la reducción de la pobreza sobre la agencia
	Verónica Amarante, Rodrigo Arim, Ivone Perazzo 
Desde hace algunas décadas crece la tendencia a propiciar el reencuentro entre ética y economía, se extiende la convicción de que la meta primordial de la economía es mejorar la vida de las personas. En este reencuentro tiene hoy un protagonismo especial el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. A partir de este marco común, economistas y filósofos trabajan conjuntamente en el presente libro para ayudar a erradicar la pobreza y lograr un respeto efectivo de la dignidad humana. 
	Con este objetivo los autores presentan políticas ya acreditadas, recurriendo a los Objetivos del Milenio como una de las medidas más destacadas por su alcance global, pero también a políticas locales, atienden a los procesos que permiten modelar preferencias a través del peso de  las comunidades, las tradiciones y las emociones, estudian alternativas financieras a los sistemas tradicionales de crédito, como los microcréditos, así como la responsabilidad social de las empresas. Y todo ello desde los fundamentos de una economía que exige tener en cuenta como criterio de evaluación del desarrollo, no ya el PIB o el ingreso medio, sino la libertad. 
	Desde esta perspectiva, la ciencia económica, sin perder rigor, sino todo lo contrario, se pone al servicio de los seres humanos y proporciona las herramientas para una evaluación que permite forjar un horizonte emancipatorio para la humanidad.
	El libro se dirige tanto a un público general, interesado por problemas acuciantes de la vida cotidiana, como a un público universitario y profesional, sobre todo de los ámbitos de la economía, la filosofía, la política y la sociología. También los agentes sociales, como los grupos dedicados a la cooperación al desarrollo y los diseñadores de políticas públicas -nacionales e internacionales- encontrarán en el libro material para su trabajo.