ASPECTOS DE GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COLOQUIAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO L2

ASPECTOS DE GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COLOQUIAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO L2

PORROCHE BALLESTEROS, MARGARITA

11,96 €
IVA incluido
Sin existencias. Consulte disponibilidad
Editorial:
Arco Libros
Año de edición:
2010
Materia
Literatura
ISBN:
978-84-7635-784-2
Páginas:
360
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Manuales de formacion de profe
11,96 €
IVA incluido
Sin existencias. Consulte disponibilidad
Añadir a favoritos

Introducción
Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial
Objetivos de este manual
Breve bibliografía sobre la enseñanza del español coloquial a estudiantes de español como L2
1. Cuestiones preliminares
Introducción
1.1. Sobre el concepto de español coloquial
1.2. El español coloquial y las otras variedades del español
1.3. Lo gramatical, lo pragmático y lo discursivo en el español coloquial
1.4. El español coloquial y la enseñanza de E/L2
1.5. El español coloquial en la clase de E/L2
Actividades y temas para reflexionar
2. La sintaxis del español coloquial
Introducción
2.1. Caracterización general de la sintaxis del español coloquial
2.2. La importancia de las estrategias de carácter suprasegmental
2.3. Los enunciados suspendidos
2.4. Las construcciones eco
2.5. La oración compuesta al servicio de la construcción de enunciados
2.5.1. Las oraciones causales y la expresión de la causa en la construcción de enunciados
2.5.2. Las oraciones finales y la expresión de la finalidad en la construcción de enunciados
2.5.3. Posibilidades enunciativas a partir de las oraciones condicionales
2.5.4. Posibilidades enunciativas a partir de las oraciones consecutivas
2.5.5. Las oraciones concesivas y adversativas y la expresión de la concesión y de la adversación en la construcción de enunciados
2.5.6. La importancia del orden de los elementos en la oración compuesta y su repercusión en el coloquio
2.6. El orden de palabras: la topicalización
2.7. El orden de palabras: la focalización
Actividades y temas para reflexionar
3. La sintaxis coloquial. Los marcadores discursivos I: Las conjunciones que funcionan como marcadores discursivos
Introducción
3.1. Las conjunciones como marcadores del discurso
3.2. El uso de las conjunciones como marcadores discursivos
3.2.1. Y
3.2.2. Pues
3.2.3. O
3.2.4. Pero
3.2.5. Que
3.2.6. Si
3.2.7. Ni
3.2.8. Conque
3.3. Una síntesis de las ideas fundamentales que permiten explicar el uso de las conjunciones estudiadas como marcadores discursivos
Actividades y temas para reflexionar
4. La sintaxis coloquial. Los marcadores discursivos II (Adverbios, locuciones adverbiales, formas verbales más o menos fijas, etc.)
Introducción
4.1. La expresión de la actitud del hablante
4.1.1. El refuerzo de la aserción. Claro, desde luego, naturalmente, por supuesto
4.1.2. La expresión de la posibilidad. Igual y a lo mejor
4.1.3. Los marcadores que apuntan a la fuente del mensaje como ajena al propio hablante. Por lo visto
4.1.4. La modalidad evaluativa o valorativa. Los marcadores bueno, bien y vale
4.1.5. Marcadores que indican sorpresa o extrañeza
4.1.6. Otros indicadores de la actitud del hablante
4.2. La expresión de la relación con el interlocutor
4.2.1. Vamos
4.2.2. Venga
4.2.3. Mira, mire
4.2.4. Oye, oiga
4.2.5. ¿Ves?, ¿sabes?, ¿verdad?
4.2.6. ¿Eh?, ¿no?
4.2.7. A ver
4.3. La organización del mensaje
4.3.1. Ya
4.3.2. Sí
4.3.3. Por cierto
4.3.4. O sea
4.3.5. Total
4.3.6. En fin
4.3.7. Ya está
4.3.8. Entonces
4.3.9. Es que
4.3.10. Encima
Actividades y temas para reflexionar
5. La sintaxis coloquial. Las interjecciones
Introducción
5.1. Significado y uso de las principales interjecciones del español
5.2. Interjecciones propias
5.2.1. Ah
5.2.2. Ay
5.2.3. Eh
5.2.4. Bah
5.2.5. Ea
5.2.6. Hala
5.2.7. Hurra
5.2.8. Huy
5.2.9. Ja
5.2.10. Oh
5.2.11. Olé
5.2.12. Puff
5.2.13. Uf
5.3. Interjecciones impropias
5.3.1. Ahí va
5.3.2. Anda
5.3.3. Atiza, arrea
5.3.4. Bravo
5.3.5. Caliente / frío
5.3.6. Caramba / caray
5.3.7. Chitón
5.3.8. Cuidado
5.3.9 Figúrate / fíjate / no veas
5.3.10. Hombre
5.3.11. Jesús
5.3.12. Ojalá
5.3.13. Ojo
5.3.14. Vaya
5.3.15. Viva
5.3.16. Y dale / dale
5.3.17 Expresiones del ámbito religioso
5.3.18. Expresiones que provienen del ámbito sexual
5.3.19. Expresiones que provienen del terreno escatológico
Actividades y temas para reflexionar
6. Sustantivos, adjetivos (y otros signos). La expresividad, el énfasis y la intensificación
Introducción
6.1. La intensificación de la cantidad y de las propiedades prototípicamente asignadas al sustantivo
6.1.1. Construcciones que se usan en español coloquial para expresar la gran cantidad de algo
6.1.2. Construcciones del tipo aquí hay mucho coche; esa es mucha mujer; nunca he visto tal desbarajuste; eso es demasié
6.1.3. El artículo determinado con valor enfático
6.1.3.1. Construcciones del tipo ¡El coche que tiene el tío!
6.1.3.2. Con + artículo definido + sustantivo + oración introducida por que
6.1.4. La expresión de cualidades en grado sumo mediante la construcción con un enfático
6.1.5. Construcciones del tipo el tonto de tu vecino, una maravilla de mujer
6.1.6. La valoración negativa del referente de un sustantivo
6.1.7. Los plurales expresivos
6.2. La gradación del adjetivo (y de ciertos nombres, adverbios, etc.)
6.2.1. Algunas expresiones gradativas típicas del español coloquial
6.2.2. La expresión del grado extremo
6.2.2.1. La expresión morfemática
6.2.2.2. Modificadores externos que intensifican
6.2.2.3. La intensificación por medio de la repetición de los elementos lingüísticos (con aplicación a los adjetivos y a otras clases de palabras)
6.2.2.4. Expresiones lexicalizadas
6.2.2.5. Construcciones que proceden de esquemas consecutivos. Las consecutivas ponderativas
6.2.2.6. Construcciones comparativas que intensifican
6.2.2.7. El valor enfático del artículo determinado con adjetivos y adverbios
6.2.2.8. Recursos fónicos
6.3. Estructuras con palabras exclamativas que expresan intensificación
6.3.1. El exclamativo qué
6.3.1. El exclamativo cuánto
6.3.1. El exclamativo cómo
6.3.3. Otras palabras exclamativas
Actividades y temas para reflexionar
7. Pronombres y determinantes
Introducción
7.1. Los pronombres personales
7.1.1. El uso y la omisión del pronombre sujeto
7.1.2. La aparición de pronombres tónicos de tercera persona con adjetivos
7.1.3. El dativo superfluo
7.1.4. Construcciones impersonales
7.2. Los demostrativos
7.2.1. La posposición del demostrativo
7.2.2. Particularidades en el uso de los demostrativos
7.2.2.1. Construcciones en las que en plural remitimos a un referido singular
7.2.2.2. El uso de formas neutras para referirse a personas y cosas
7.2.2.3. El uso de este y ese en relación con el nombre propio de personas
7.2.2.4. Otros usos coloquiales de ese
7.2.2.5. Usos gramaticalizados de eso
7.3. Los posesivos
7.3.1. La alternancia entre el uso del posesivo y el del artículo
7.3.2. El dativo posesivo
7.3.3. El uso del posesivo en casos en los que puede suprimirse
7.3.4. Algunas particularidades en relación con el uso de los posesivos
7.4. Los pronombres relativos
7.4.1. El uso de que como pronombre universal
7.4.2. Las relativas focalizadoras
7.4.2.1. Las relativas desencajadas
7.4.2.2. Las perífrasis ecuacionales de relativo
7.4.3.3. La forma lo que es como elemento enfatizador
Actividades y temas para reflexionar
8. El verbo. El presente, el pasado y el futuro. El tiempo y el modo al servicio del hablante
Introducción
8.1. Los denominados usos dislocados, discursivos o metafóricos de los tiempos verbales
8.1.1. La referencia al futuro
8.1.1.1. Presente (voy al cine), futuro sintético (iré al cine), futuro analítico (voy a ir al cine)
8.1.1.2. La utilización de he cantado por habré cantado
8.1.2. La referencia al pasado
8.1.2.1. Presente con valor de pasado
8.1.2.2. Los usos del imperfecto
8.1.2.2.1. El imperfecto con valor de presente cronológico
8.1.2.2.2. El imperfecto que supone un discurso anterior
8.1.2.2.3. El imperfecto en la expresión de contenidos imaginarios. El imperfecto lúdico y el que alterna con el condicional
8.1.2.2.4. Resumen
8.1.3. Valores modales del futuro y del condicional
8.1.4. Las formas verbales que ordenan
8.2. El indicativo y el subjuntivo
Actividades y temas para reflexionar

Artículos relacionados

  • MUJERCITAS (PANORAMA)
    MAY ALCOTT, LOUISA
    Mujercitas es un clásico de referencia, incluso entre las lectoras actuales más jóvenes, y magnífico canto a la libertad y la alegría de vivir. «Los sueños de Jo poseen la magia de fundirse con los nuestros. Hoy hay que leer este libro con su mirada, porque el mundo necesita, más que nunca, que las mujeres tengan libertad para decidir su propio destino.» ...
    Última ud. Envío desde 48h laborables

    49,00 €

  • ORGULLO Y PREJUICIO
    AUSTEN, JANE
    UN CLÁSICO INCONTESTABLE DE LA LITERATURA INGLESA. A pesar de marcar un antes y un después en la literatura inglesa, Jane Austen jamás pudo ver su nombre impreso en la cubierta de sus obras. El impacto de esta paradoja se acentúa al leer las páginas de Orgullo y prejuicio, quizá su cumbre narrativa, gracias a su insólita modernidad, el refinado retrato de una época opresiva par...
    Última ud. Envío desde 48h laborables

    22,90 €

  • VERA, UNA HISTORIA DE AMOR
    VAL, JUAN DEL
    Cuando el deseo también es el peligroVera ha seguido siempre las reglas: ha vivido durante más de veinte años con la elegancia, la discreción y la dignidad exigidas a la esposa de un marqués. Pero ahora, a los cuarenta y cinco, recién separada y sin nadie que le dicte qué hacer, empieza a plantearse preguntas que nunca se había permitido. En medio de esta búsqueda aparece Anton...
    Disponible. Envío desde 48 h. laborables

    21,90 €

  • LA DAMA DE LAS CAMELIAS
    DUMAS (HIJO), ALEXANDRE
    Narrador y dramaturgo de gran popularidad, Alexandre Dumas hijo (1824-1895) nació al amparo de la literatura y fue testigo del imponente éxito como novelista de su padre, cuya fama, no obstante, llegó a superar en vida, en especial en el terreno del teatro, género que dominaría durante la segunda mitad del siglo XIX. "La dama de las camelias", la obra por la que finalmente pasó...
    Última ud. Envío desde 48h laborables

    23,95 €

  • LA MEVA TERCERA VIDA
    DANIELA KRIEN
    La meva tercera vida és una reflexió subtil i penetrant sobre la fragilitat de l’existència i la força que sorgeix de tornar a començar.La Linda viu una vida de conte. La seva feina com a comissària d’una fundació d’art li encanta, és casada, tenen una filla, la Sonja, i viuen en un pis ampli i lluminós. Tenen èxit, són feliços i confiats. Però, en un instant de distracció, el ...
    Última ud. Envío desde 48h laborables

    20,95 €

  • VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA (HETZEL)
    VERNE, JULIO
    El desciframiento de una inscripción grabada por un alquimista islandés del siglo XVI, Arne Saknussemm, revela al profesor de mineralogía Otto Lidenbrock el camino para llegar al centro de la Tierra. Junto con su sobrino Axel y un guía llamado Hans, decide aventurarse en una expedición hacia las entrañas de nuestro planeta a través de la chimenea del volcán islandés Snæfellsjök...
    Última ud. Envío desde 48h laborables

    14,90 €

Otros libros del autor