LEARRETA RAMOS, BEGOÑA / RUANO ARRIAGADA, KIKI
Extracto del Índice:
	
	QUÉ ES EL PROGRAMA EL CUERPO ENTRA EN LA CLASE (ECEC) 
	Un Programa de trabajo que promueve el movimiento
	El aula como espacio de aprendizaje
	Aportaciones de la Neuroeducación para mejorar los aprendizajes 
	La motricidad como dimensión humana y su potencialidad en el aprendizaje
	ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE TRABAJO 
	Las propuestas motrices según su estructura externa e interna
	Las Áreas de trabajo: Social, de Aprendizaje, de Gestión de aula, de Relajación y de las Funciones ejecutivas
	ACTIVIDADES PARA CADA ÁREA DE TRABAJO
	I. Propuestas para el Área Social
	II. Propuestas para el Área de Aprendizaje 
	III. Propuestas para el Área de Gestión de aula 
	IV. Propuestas para el Área de Relajación 
	V. Propuestas para el Área de las Funciones ejecutivas 
	CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA IMPLEMENTAR ECEC EN EL AULA 
	Cómo manejar e introducir el Programa de trabajo por parte del docente 
	Cuándo incorporar las actividades y con qué duración 
	Cómo seleccionar y utilizar la música y otros recursos sonoros  
	Cómo enriquecer las propuestas con el uso de objetos 
	6. CÓMO EVALUAR EL IMPACTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO ECEC
	Pautas generales para la autoevaluación del Programa 
	Pautas para la evaluación del profesorado 
	Pautas para evaluar la intervención del alumnado 
El libro aporta un programa de trabajo que pretende ser una herramienta práctica para mejorar la dinámica del aula y el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Opera a través del uso de actividades que dan protagonismo al movimiento y ponen en valor la dimensión corporal, física y motriz de la persona a través de lo que se ha dado en llamar: propuestas. Estas se plantean en el propio espacio del aula donde lo habitual es permanecer inmóvil en el pupitre y por tanto rompen con esa visión que se tiene del aula como escenario de inmovilidad. Los pasillos entre pupitres, los espacios circundantes a puertas, ventanas, fondo de aula y mesa del profesor, se convierten en espacios útiles que enmarcan las propuestas motrices como descansos activos que aparecen de manera intermitente. El programa se fundamenta en nociones de Neuroeducación poniendo en valor la necesidad de reactivar la atención tras prolongados periodos de concentración implicados en las tareas escolares. Se aporta una categorización de las propuestas mediante diferentes Áreas: Social, de Aprendizaje, de Gestión de Aula, de Relajación y de Funciones ejecutivas. Cada una de esta Áreas se orienta a un objetivo relacionado con los beneficios de la intervención motriz en el aula. Este programa, construido en torno a ejemplos prácticos de actividades, se fundamenta en la experiencia de docentes que lo han experimentado inicialmente en primera persona, y posteriormente lo han llevado a sus aulas para aportarles esta vivencia a sus propios alumnos. La posibilidad de dar alegría al aula, de mejorar las relaciones sociales y los aprendizajes, dinamizando lo que en ella acontece y ofreciendo respiros que reactiven la atención, es lo que se encontrará el lector en estas páginas. En ellas los educadores de cualquier nivel educativo, e incluso de personas adultas, pueden encontrar una herramienta sumamente útil y de fácil implementación para el aprendizaje.