COLOMB, GREGORY G.
Prefacio
I Investigación, investigadores y lectores
Prólogo: Iniciando un proyecto de investigación
1 El pensamiento en letra impresa: los usos de la investigación pública y privada
1. ¿Por qué hacer investigación?
2. ¿Por qué escribir sobre ella?
3. ¿Por qué transformarla en un trabajo escrito formal?
1. Para vincularse con su lector: (re)crearse a sí mismo y a su audiencia
1. Conversaciones entre investigadores
2. Escritores, lectores y sus roles sociales
3. Los lectores y sus problemas comunes
4. Los escritores y sus problemas comunes
Sugerencias rápidas: Una lista de control para comprender a sus lectores
II Hacer preguntas y encontrar respuestas
Prólogo: La planificación de su proyecto
Sugerencias rápidas: Escribir en grupos
2. De los temas a las preguntas
1. Intereses, temas, preguntas y problemas
2. De un interés a un tema
3. De un tema amplio a uno más restringido
4. De un tema restringido a las preguntas
5. De una pregunta a su significación
Sugerencias rápidas: Para encontrar temas
3. De las preguntas a los problemas
1. Problemas, problemas y más problemas
2. La estructura común de los problemas
3. Encontrando un problema de investigación
4. El problema del problema
4. De las preguntas a las fuentes
1. Para encontrar información en las bibliotecas
2. La recolección de información de personas
3. Rastros bibliográficos
4. Con lo que encuentre
5. La utilización de fuentes documentales
1. El uso de fuentes secundarias
2. Lea en forma crítica
3. Tome notas completas
4. Busque ayuda
Sugerencias rápidas: Lectura veloz
III Haciendo una aseveración y defendiéndola
Prólogo: Argumentaciones, borradores y conversaciones
6. Realizando buenas argumentaciones: un panorama
1. Conversaciones y argumentaciones
2. Aseveraciones y evidencia
3. Justificaciones
4. Condiciones
7. Aseveraciones y evidencia
1. Haciendo aseveraciones fuertes
2. Utilizando aseveraciones plausibles para guiar su investigación
3. Para ofrecer evidencia fiable
4. Utilizando evidencia para desarrollar y organizar su trabajo escrito
Sugerencias rápidas: Una taxonomía de contradicciones
8. Justificaciones
1. Justificaciones: Las bases de nuestras creencias y razonamiento
2. ¿Qué apariencia tiene una justificación?
3. La calidad de las justificaciones
Sugerencias rápidas: Poniendo en duda las justificaciones
9. Condicionamientos
1. Un repaso
2. Condicionando la argumentación
3. Para construir una argumentación completa
4. La argumentación como una guía para la investigación y la lectura
5. Unas pocas palabras acerca de las emociones intensas
Sugerencias rápidas: Argumentaciones: dos peligros frecuentes
IV Preparándose para la realización de un borrador y su revisión
Prólogo: Planificando nuevamente
Sugerencias rápidas: El desarrollo de un esquema
10. Pasos previos y confección de un borrador
1. Preliminares de la confección de un borrador
2. La planificación de su organización: cuatro trampas
3. Un plan para realizar un borrador
4. Para crear un borrador revisable
5. El peligro que debe evitarse a toda costa
6. Los últimos pasos
Sugerencias rápidas: La utilización de citas y paráfrasis
11. La comunicación visual de la evidencia
1. ¿Visual o verbal?
2. Algunos principios generales de construcción
3. Cuadros
4. Gráficas de barras y circulares
5. Gráficas de líneas
6. Controlando el impacto retórico de una imagen
7. Comunicación visual y ética
8. La conexión de las palabras y las imágenes
9. La visualización científica
10. Ilustraciones
11. Para hacer visible la lógica de su organización
12. La utilización de las formas visuales como auxiliares del pensamiento
Sugerencias rápidas: Guía del consumidor de la visita a un tutor de redacción
12. La revisión de la organización y la argumentación
1. Pensando como un lector
2. Analizar y revisar la organización
3. La revisión de la argumentación
4. El último paso
Sugerencias rápidas: Títulos y resúmenes
13. La revisión del estilo: para que cuente su historia claramente
1. Juzgando el estilo
2. Un primer principio: relatos y gramática
3. Un segundo principio: lo viejo antes de lo nuevo
4. Eligiendo entre activa y pasiva
5. Un último principio: lo complejo al final
6. Los toques finales
Sugerencias rápidas: La revisión más veloz
14. Introducciones
1. Los tres elementos de una introducción
2. La formulación del problema
3. La creación de un terreno común de comprensión compartida
4. Perturbe el terreno común con su formulación del problema
5. Formule su respuesta
6. ¿Rápida o lentamente?
7. La introducción en su totalidad
Sugerencias rápidas: Primeras y últimas palabras
V Algunas consideraciones finales
Investigación y ética
Post scriptum para docentes
Un ensayo bibliográfico
Un apéndice sobre la búsqueda de fuentes documentales
Indice temático