NARVÁEZ LICERAS, ALEJANDRO
CAPÍTULO 1
	EL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA
	1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
	2. Principales herramientas del análisis y diagnóstico económico y financiero . . . 33
	3. Limitaciones de los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
	4. Los ratios como herramientas del análisis económico y financiero . . . . . . . . . 37
	4.1. Indicadores de análisis basados en los estados financieros . . . . . . . . . . 38
	4.2. Indicadores de análisis basados en el concepto de cash flow o flujo de caja . 46
	4.3. Indicadores de análisis económicos basados en la creación de valor . . . . . 48
	4.4. Los ratios bursátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
	Siglas y significados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
	Casos desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
	Caso 1: Empresa Industria Textil S.A.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
	Caso 2: Empresa Siderúrgica del Santa S.A.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
	Caso 3: Empresa Confecciones Fashion S.A.C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
	Caso 4: Empresa Cosméticos Paris S.A.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
	Caso 5: Empresa Minera Cerro Azul S.A.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
	Caso 6: Empresa Río Tinto S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
	Caso 7: Empresa Metales Peruanos S.A.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
	Caso 8: Empresa Textiles Unión S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
	Caso 9: Empresa Alimentos del Norte S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
	5. Análisis comparativo sobre el estado económico y financiero de las
	empresas peruanas presentado por sectores: 2010-2015 . . . . . . . . . . . . . . . 133
	5.1. Sector minero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
	5.2. Sector hidrocarburos (petróleo y gas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
	5.3. Sector energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
	5.4. Sector de servicios financieros (bancos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
	5.5. Sector industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
	5.6. Sector comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
	5.7. Sector empresas del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
	5.8. Rentabilidad promedio por sectores económicos . . . . . . . . . . . . . . . 197
	Casos para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
	Caso 1: Empresa Textiles Porvenir S.A.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
	Caso 2: Empresa Industrias Gamma S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
	Caso 3: Empresa Alimentos Orgánicos S.A.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
	Anexo: Principales ratios empleados en el análisis económico y financiero . . . . 214
	Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
	CAPÍTULO 2
	POLÍTICAS Y DECISIONES DE INVERSIÓN
	1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
	2. Inversiones reales y financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
	2.1. Inversiones reales o económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
	2.2. Inversiones financieras o colocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
	3. Aspectos prácticos relativos a la estimación de los flujos de caja . . . . . . . . . . 222
	3.1. El flujo de caja contable (FCC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
	3.2. El flujo de caja disponible para el accionista (FCA) . . . . . . . . . . . . . . 223
	3.3. Flujo de caja libre o free cash flow (FCL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
	3.4. Flujo de caja de capital o capital cash flow (FCK) . . . . . . . . . . . . . . . 225
	3.5. Beneficio vs. flujo de caja: el caso de Comercial Orión S.A. . . . . . . . . . 225
	3.6. Los flujos de cajas marginales o incrementales . . . . . . . . . . . . . . . . 228
	3.7. El horizonte de evaluación o vida útil del proyecto . . . . . . . . . . . . . . 228
	3.8. Valor residual de la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
	3.9. El efecto de la inflación en los flujos de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
	3.10. El efecto de los impuestos en los flujos de caja . . . . . . . . . . . . . . . . 230
	3.11. El capital de trabajo y el flujo de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
	4. El riesgo y la tasa de descuento en los proyectos de inversión . . . . . . . . . . . 230
	5. La tasa de descuento y el coste de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
	5.1. El coste de los recursos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
	5.2. El coste de los recursos ajenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
	5.3. Coste de capital promedio ponderado (CCPP-WACC) . . . . . . . . . . . . 236
	Casos desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
	Caso 1: Empresa Pirámide S.A.C.
	(Cálculo de los flujos de caja neto de un proyecto de ampliación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
	Caso 2: Empresa Alfa S.A.
	(Diferencia entre el flujo de caja y el beneficio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
	Caso 3: Empresa Comercial Rojas S.A.C.
	(Diferencia entre flujo de caja operativo y no operativo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
	Caso 4: Empresa Los Andes S.A.C.
	(Flujos de caja y estados financieros proyectados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
	Caso 5: Empresa Hermanos del Valle I S.A.C.
	(Proyectos de inversión y flujos de caja con tasa de reinversión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
	Caso 6: Empresa Hermanos del Valle II S.A.C.
	(Proyectos de inversión no homogéneos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
	Caso 7: Empresa Los Alpes S.A.C.
	(Proyecto de inversión en presencia de inflación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
	Caso 8: Empresa Alva Hermanos S.A.C.
	(Proyecto de inversión y flujos de caja con inflación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
	Caso 9: Empresa Tejidos Andinos S.A.C.
	(Evaluación de una inversión de sustitución de activos fijos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
	Caso 10: Empresa Shoes Machine S.A.C.
	(Evaluación de una inversión de sustitución y ahorro fiscal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
	Caso 11: Empresa Emporium de Gamarra S.A.C.
	(Evaluación de una inversión de sustitución e ingresos incrementales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
	Caso 12: Empresa Constructora Roxi S.A.
	(Evaluación de una inversión de expansión y costes de capital) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
	Caso 13: Empresa Servicios Generales S.A.C.
	(Viabilidad económica de un proyecto de inversión y análisis de sensibilidad) . . . . . . . . . . . . . . 287
	Caso 14: Empresa Alimentos Orgánicos S.A.C.
	(Evaluación de un proyecto de exportación y punto de equilibrio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
	Caso 15: Empresa Acumuladores de Energía S.A.
	(Evaluación económica y financiera de un proyecto de internacionalización) . . . . . . . . . . . . . . 299
	Caso 16: Empresa de Turismo Rubial S.A.C.
	(Evaluación económica de una desinversión de activos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
	Caso 17: Empresa Industrias Unidas S.A.A.
	(Proyecto de expansión y desinversión de activos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
	Caso 18: Empresa Hoja Redonda S.R.L.
	(Proyecto de inversión y el análisis del punto de equilibrio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
	Caso 19: Empresa Tres por Dos S.A.C.
	(Proyecto de inversión y desinversión de activos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
	Casos para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
	Caso 1: Empresa Refinería Metales Perú S.A.
	(Evaluación económica y punto de equilibrio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
	Caso 2: Empresa Industrias Palomino S.A.A.
	(Factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
	Caso 3: Empresa Hilanderías y Confecciones Unidas S.A.C.
	(Evaluación económica y financiera de un proyecto de inversión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
	Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
	CAPÍTULO 3
	POLÍTICAS Y DECISIONES DE FINANCIACIÓN
	1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
	2. Estructura financiera óptima de capital (EFO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
	2.1. La tesis de Modigliani y Miller (MM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
	2.2. La tesis tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
	3. Política de dividendos y estructura financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
	Casos desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
	Caso 1: Empresa Maquinarias y Repuestos S.A.C.
	(Estructura financiera y coste de capital) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
	Caso 2: Empresa Agroindustrias Campoverde S.A.C.
	(Factibilidad financiera de un proyecto de inversión y coste de capital) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
	Caso 3: Empresa Canteras y Ladrillos MAC S.A.
	(Emisión de renta variable y rentabilidad esperada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
	Caso 4: Empresa minera Cordillera Negra S.A.A.
	(Aumento de capital y certificados de suscripción preferente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
	Caso 5: Empresa Cobriza S.A.A.
	(Emisión de acciones en dos series y certificados de suscripción preferente) . . . . . . . . . . . . . . . 365
	Caso 6: Empresa Agroindustrias del Norte S.A.A.
	(Aumento de capital y ejercicio de derechos de suscripción preferente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
	Caso 7: Empresa Alpaca Andina S.A.C.
	(Estructura financiera y grado de apalancamiento total) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
	Caso 8: Empresa Cordillera de las Minas S.A.A.
	(Estructura financiera óptima, punto de equilibro y certificados de suscripción) . . . . . . . . . . . . . 383
	Caso 9: Empresa Pesquera Pacífico S.A.A.
	(Puntos de ruptura y coste de capital marginal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
	Caso 10: Empresa Sumac Rumy S.A.
	(Tasa interna de rentabilidad y coste de capital marginal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
	Caso 11: Empresa Dulces San Valentín S.A.
	(Tasa interna de rentabilidad, punto de ruptura, coste de capital marginal) . . . . . . . . . . . . . . . . 397
	Caso 12: Empresa Aceros del Sur S.A.
	(Tasa interna de rentabilidad, punto de ruptura, coste promedio marginal) . . . . . . . . . . . . . . . . 400
	Caso 13: Empresa Energía de América S.A.
	(Estructura financiera y coste de capital marginal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
	Caso 14: Empresa América Real State S.A.
	(Coste efectivo de la emisión de bonos convertibles en acciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
	Caso 15: Empresa de Comunicaciones y Telefonía S.A.A.
	(Coste efectivo de bonos canjeables con acciones antiguas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
	Caso 16: Empresa de Cementos América S.A.A.
	(Coste de capital promedio ponderado y política de dividendos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
	Caso 17: Empresa Maquinarias y Equipos S.A.A.
	(Reestructuración de pasivos y maximización del precio de las acciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
	Caso 18: Empresa Agrícola y Ganadería Chavín de Huántar S.A.A.
	(Leasing financiero vs. crédito bancario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
	Casos para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
	Caso 1: Empresa Súper Compañía de Seguros S.A.A
	(Bonos canjeables) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
	Caso 2: Empresa Cementos Yurak S.A.A.
	(Estructura financiera óptima y viabilidad económica del proyecto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
	Caso 3: Empresa Retail Peru Holding
	(Aumento de capital y rescate de bonos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
	Caso 4: Empresa Inmobiliaria Edifica S.A.C.
	(Bonos convertibles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
	Caso 5: Empresa Fondo Mivivienda S.A.
	(Bonos corporativos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
	Caso 6: Empresa Banco Ripley Perú S.A.
	(Certificados de depósito negociables) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
	Caso 7: Empresa Mi Banco, Banco de la Microempresa S.A.
	(Bonos subordinados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
	Caso 8: Empresa Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar S.A.
	(Instrumentos de corto plazo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
	Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .462
	Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
	CAPÍTULO 4
	PLANIFICACIÓN FINANCIERA
	1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
	2. La estrategia financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
	3. El plan financiero a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
	4. El plan financiero a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
	5. Control de la gestión financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
	6. Contenido y diseño del plan financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
	6.1. Las hojas auxiliares de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
	6.2. Estado de resultados proyectado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
	6.3. Estado de capital de trabajo proyectado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
	6.4. Presupuesto de capital proyectado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
	6.5. Presupuesto de tesorería proyectado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
	6.6. Estado de situación financiera proyectado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
	6.7. Cuadro de control financiero ex ante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
	Casos desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
	Caso 1: Empresa Platería URPI S.A.C.
	(Plan financiero de una empresa industrial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
	Caso 2: Empresa Muebles y Objetos para el Hogar S.A.
	(Plan financiero de una empresa comercial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
	Caso 3: Empresa Industrias Albán S.A.C.
	(Plan financiero de una empresa industrial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
	Casos para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
	Caso 1: Empresa Mundo Textil S.A.
	(Plan financiero de una industria en expansión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
	Caso 2: Empresa Alimentos Frescos S.A.C.
	(Plan financiero de reemplazo y ampliación de activos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
	Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
	CAPÍTULO 5
	TÓPICOS ESPECIALES
	1. Fusiones y adquisiciones (F&A) de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
	1.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
	1.2. Razones de las fusiones y adquisiciones (F&A) de empresas . . . . . . . . 547
	1.3. Causas de éxito y fracaso de las F&A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
	1.4. Etapa del proceso de fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
	Casos desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
	Caso 1: Empresas Cementos Rumi S.A.A. y Cementos Allpa S.A.A.
	(Fusión horizontal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
	Caso 2: Empresas China Fishery Holding e Inkasur S. A.
	(Adquisición de empresas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
	Casos para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
	Caso 1: Empresas Inmuebles Panamericana S.A. y
	Centro Comercial Mega Plaza Chimbote de Perú
	(Adquisición de empresas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
	Caso 2: Empresas Consorcio Financiero S.A. y
	La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A.
	(Adquisición de empresas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
	2. Valoración de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
	2.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
	2.2. Método del flujo de caja libre descontado (free cash flow) . . . . . . . . . . 577
	2.3. Estrategia del precio de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
	Casos desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
	Caso 1: Empresa Hoteles de América S.A.
	(Valoración de una fusión por absorción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
	Caso 2: Empresa Industrias Alfaro S.A.
	(Valoración de una fusión por absorción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
	3. Quiebra de empresas y reestructuración financiera . . . . . . . . . . . . . . . 604
	3.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
	3.2. Síntomas de empresas en crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
	3.3. Causas de quiebra de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
	3.4. Reestructuración financiera: los primeros pasos . . . . . . . . . . . . . . . 610
	3.5. Alternativas de reestructuración financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
	3.6. Marco legal de la reestructuración financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
	3.7. Métodos para prevenir la quiebra de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . 613
	Casos desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
	Caso 1: Empresa La Moderna S.A.
	(Reestructuración financiera de una quiebra técnica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
	Casos para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
	Caso 1: Empresa Bakelita y Anexos S.A.
	(Plan de reestructuración de una empresa insolvente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
	Caso 2: Empresa Doe Run Perú
	(Propuesta de reestructuración patrimonial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
	Caso 3: Empresa Consorcio Textil del Pacífico S.A.
	(Reestructuración patrimonial) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
	Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685
	Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
	Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715 
Si deseas articular una adecuada estrategia y política financiera que te garantice buenos resultados en tu empresa, es preciso tener en cuenta tanto la teoría como la práctica de la dirección financiera del siglo XXI. Este libro mantiene una simbiosis constante entre teoría y práctica, y proporciona todo lo necesario para comprender las finanzas corporativas desde la estrategia de «divide y vencerás». Por ello, esta obra se ha dividido en los siguientes apartados: ? El análisis económico y financiero. Conocer la evolución de la empresa en el pasado y valorar su situación financiera actual. ? Las decisiones de inversión y de financiación. Saber evaluar y seleccionar los proyectos de inversión y las opciones de financiación para hacer frente a la demanda insatisfecha. ? La planificación y el control financiero. Anticipar y «labrar» el porvenir, convirtiendo el futuro esperado en futuro deseado. ? Los tópicos de las finanzas corporativas. Desarrollar, a la luz de teorías contrastadas en la práctica, los casos presentados de fusiones y adquisiciones, valoración de empresas y reestructuración financiera. Tanto si eres estudiante de pregrado o posgrado de Ciencias Económicas (Economía, Administración, Contabilidad), como gerente o directivo, consigue este libro y consigue los mejores resultados en tu empresa.