FLORES VIVAR, JESÚS MIGUEL
Prólogo. 1. Fundamentos y antecedentes del ciberperiodismo. 2. El ciberperiodismo como disciplina profesional. 3. Narrativas multimedia y transmediáticas del periodismo en internet. 4. WikiLeaks, mashups, periodismo de datos y big data. 5. Usabilidad, diseño y arquitectura de la información. 6. CMS, web semántica y otras tecnologías emergentes en el nuevo periodismo. 7. Modelos de negocio con tecnologías emergentes y disruptivas. 8. Innovación e investigación en la enseñanza del ciberperiodismo. 9. Perfiles profesionales del cieberperiodismo y los nuevos medios. Bibliografía.
El periodismo y la comunicación digital en todas sus vertientes se enfrentan a nuevos retos sociales y económicos como consecuencia del impacto de las llamadas tecnologías emergentes o disruptivas. Estas, que transforman modos de vida y pensamientos, fagocitan oportunidades de negocio y de desarrollo profesional bajo nuevas fórmulas que están aún por encontrar. Pero este nuevo ecosistema del periodismo en plataformas tecnológicas demanda un tipo de conocimiento que obliga a las facultades y escuelas a asumir nuevos roles basados en la innovación, con el objetivo de adaptarse a estas transformaciones. El periodismo, en sus nuevos formatos digitales, es una disciplina que requiere con urgencia de esos cambios. Cada vez son más los autores que estudian, investigan y exploran los ámbitos del ciberperiodismo y proponen una aproximación multidisciplinar en el desarrollo de los nuevos medios, especialmente, en lo relativo a las tecnologías emergentes, la ecología de los medios y los laboratorios de innovación como centros de investigación y experimentación.
Y este es también el objetivo de este manual: profundizar, reflexionar y esbozar algunos apuntes sobre la evolución del ciberperiodismo. Es una obra que intenta cubrir aspectos y dar luz sobre la transformación del periodismo que muchos aún se niegan a aceptar.