VASILACHIS DE GIALDINO, IRENE
PRÓLOGO
1. Propuesta epistemológica y metodológica para el estudio de los pobres, de la pobreza y de la identidad
1.- La Epistemología del Sujeto Cognoscente
2.- Los interrogantes que condujeron a la Epistemología del Sujeto Conocido
2.1.- Los interrogantes referidos a la validez del conocimiento
2.2.- Los interrogantes referidos a la capacidad de conocer
2.3.- Los interrogantes referidos a las formas de conocer
2.4.- Los interrogantes referidos al alcance del conocimiento
2.5.- Los interrogantes referidos al desarrollo del conocimientov
3.- Reflexión final
REFERENCIAS
2.- Pobres y situaciones de pobreza en la ciudad de Buenos Aires
1.- Los presupuestos epistemológicos y metodológicos. El análisis de los datos
1.1.- Los presupuestos epistemológicos y metodológicos
1.2.- El análisis de los datos
2.- Las características sociales y demográficas
2.1.- El contexto
2.2.- El sexo, la edad, la educación y el lugar de origen
2.2.1.- El sexo y la edad
2.2.2.- La educación
2.2.3.- El lugar de origen
3.- Situación y relaciones familiares
4.- El trabajo
5.- La vivienda, la salud, la alimentación
5.1.- La vivienda
5.2.- La salud
5.3.- La alimentación
6.- La vida en la calle
6.1.- La representación textual de la calle
6.2.- Los otros
6.2.1.- Los que los marginan y discriminan
6.2.1.1.- La sociedad
6.2.1.2.- El mundo del trabajo
6.2.1.3.- La policía
6.2.1.4.- Los servicios de asistencia social
6.2.1.5.- Las iglesias
6.2.1.6.- El gobierno
6.2.1.6.1.- El gobierno nacionalv
6.2.1.6.2.- El gobierno municipal
6.2.1.7.- La justicia
6.2.1.8.- Los hospitales
6.2.2.- Los interlocutores
6.2.2.1.- Los que comparten su misma situación
6.2.2.2.- Los que los asisten
6.3.- El futuro
7.- La definición emergente de los pobres y de las situaciones de pobreza
REFERENCIAS
3.- Las acciones de privación de identidad en la representación social de los pobres
1.- Presupuestos epistemológicos
2.- Objetivo, Corpus y estrategias metodológicas
2.1.- Paradigmas argumentativos
2.2.- La representación textual de los sujetos y de su acción
3.- La categorización léxica v
4.- Las acciones predicadas y atribuidas
4.1.-Las acciones predicadas
4.2.-Las acciones atribuidas y los valores comunes a los que se apela
5.- Las emisiones de calificación
6.- Características, rasgos personales e imagen
7.- La definición textual y autodefinición de las personas que viven en la calle
8.- La metáfora centro-periferia
9.- Reflexión final: La identidad y las acciones de privación de identidad
REFERENCIAS
APÉNDICE LINGÜÍSTICO
4.- La identidad de los niños pobres en la prensa escrita: una construcción discriminatoria de representaciones sociales
1.- Los presupuestos epistemológicos
2.- Objetivo, corpus y estrategias metodológicos
2.1.- Las metáforas
2.2.- La representación de la acción social
3.- La categorización léxica de los niños que trabajan y/o viven en la calle: las metáforas
4.- La calificación y la descripción de los niños que trabajan y/o viven en la calle
5.- Las acciones predicadas y atribuidas a los niños que trabajan y/o viven en la calle
5.1.- Las acciones predicadas
5.2.- Las acciones atribuidas
6.- La adjudicación de roles a los niños que trabajan y/o viven en la calle
7.- El sometimiento de los niños que trabajan y/o viven en la calle a procesos de carácter
ineludible
8.- La construcción discriminatoria de representaciones sociales acerca de los niños que
trabajan y/o viven en la calle
9.- Reflexión final
REFERENCIAS
APÉNDICE LINGÜÍSTICO
5.- La autorrepresentación de sí y su identidad realizada por las personas pobres
1.- Objetivo y presupuestos epistemológicos
2.- Los presupuestos metodológicos
2.1.- Paradigmas argumentativos
2.2.- El empleo de los pronombres
3.- La investigación sobre la pobreza extrema en la ciudad de Buenos Aires
3.1.- El proceso de recolección, de interpretación y de análisis de los datos
3.2.- El análisis lingüístico
3.2.1.- La emisión de definición de la situación
3.2.2.- La construcción discursiva de la identidad
3.2.2.1.- La identidad personalv
3.2.2.2.- La identidad grupal
3.2.2.2.1.- La identidad familiar
3.2.2.2.2.- La situación de estar en la calle y la pertenencia al grupo de las personas
que viven en la calle
3.2.2.2.3.- La identidad religiosa
3.2.2.2.4.- La identidad política
3.2.2.2.5.- La identidad laboral
4.- Conclusiones
REFERENCIAS
EPÍLOGO
GLOSARIO DE CONCEPTOS
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ÍNDICE TEMÁTICO