¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

EL LUGAR DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN. EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN EL CONJUNT

GUSTAVO BUENO

9,00 €
Tax Included (IVA)
Out of Stock. Ask for availability
Publishing house :
Pentalfa Ediciones
Year of edition:
1996
Matter
Filosofía
ISBN:
978-84-7848-488-1
Pages :
122
Binding :
Rústica
9,00 €
Tax Included (IVA)
Out of Stock. Ask for availability
Add to favorites

Nota introductoria para la 2ª edición, 9Nota introductoria (de la 1ª edición), 13

El lugar de la filosofía en la educaciónPlanteamiento de la cuestión, 15Primera parte: análisis del enunciado titular en términos de funciónI. Determinación de las «variables», 17II. «Lugar de», 22III. «Filosofía», 28IV. «Educación», 50Segunda parte: discusión de los valores que en función de las acepciones de los términos «filosofía» y «educación» toma el enunciado titular: «El lugar de la filosofía en la educación»I. El lugar de la filosofía «dogmática» en la educación, 59II. El lugar de la filosofía «histórica» en la educación, 61III. El lugar de la filosofía «adjetiva» en la educación, 66IV. El lugar de la filosofía «crítica» en la educación, 70Final: tesis propuesta sobre el lugar de la filosofía en la educación, 81

Apéndice: El papel de la filosofía en el conjunto del saber constituido por el saber político, el saber científico y el saber religioso de nuestra épocaI. El papel de la filosofía en relación con el «saber político», 96II. El papel de la filosofía en relación con el «saber científico», 115III. El papel de la filosofía en relación con el «saber religioso», 119

Responde Gustavo Bueno a la pregunta ¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados. Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún modo, un sabio, dotado de una sabiduría sui generis (aun cuando su contenido no sea, según algunos, muy distinto del de una docta ignorancia). Desde este punto de vista podría confundirse con un majadero todo aquel que se llame a sí mismo filósofo, aunque pretenda justificar su majadería apelando a la respuesta etimológica. Porque filósofo, como sabio -es decir, no sólo profesor de filosofía-, es una denominación que sólo puede recibirse como aplicada por los demás.

La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.

Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del hombre y del ciudadano.

El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? tal como esta pregunta está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria. De hecho, el cuerpo principal del opúsculo ha sido redactado como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado en Granada en septiembre de 1995. En el apéndice se ofrece al lector una especie de «ajuste de cuentas» con el libro que el autor publicó, hace ya más de veinticinco años, sobre el papel que a la filosofía pudiera corresponder en el conjunto del saber.



¿Qué es la filosofía?, texto íntegro de este libro en el Proyecto filosofía en español

Artículos relacionados

  • EL ESPLENDOR DEL MUNDO
    DEVILLAIRS, LAURENCE
    «Y hoy, más que nunca, tenemos el deber de amar este mundo, no solo porque somos responsables de su fragilidad, sino porque tenemos una deuda con él: nos ofrece su esplendor, y pasamos de largo. ¿Por falta de tiempo? ¿De dinero? ¿Por el cansancio, por la desgana, por la desaparición de una naturaleza protegida en favor de una urbanización desenfrenada? ¿O se trata más bien de q...
    Only one copy available. Shipping in 48

    18,90 €

  • DESFILE DE MODELOS
    AYLLÓN VEGA, JOSÉ RAMÓN
    Toda persona que piensa disfrutará leyendo este análisis de los resortes fundamentales de la conducta ética: la inteligencia y la libertad, el placer y el deber, la amistad y los sentimientos, el amor y la felicidad, la tolerancia y el pluralismo, la justicia y las utopías políticas. Lo sepamos o no, nos guste más o menos, las sociedades occidentales del nuevo milenio son hija...
    Only one copy available. Shipping in 48

    16,90 €

  • FILOSOFÍA HELENÍSTICA
    JOHN SELLARS
    Una introducción a la filosofía helenística, que incluye el cinismo, el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo, de la mano del aclamado filósofo John Sellars, en la que destaca su relevancia práctica y su influencia en la filosofía moderna.El periodo helenístico fue una época fascinante con un panorama filosófico vibrante y diverso: no solo nacieron dos nuevas escuelas de...
    Only one copy available. Shipping in 48

    21,90 €

  • SOBRE DIOS
    BYUNG-CHUL HAN
    De la mano Byung-Chul Han, el filósofo contemporáneo más leído y Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, nos llega una reflexión brillante y serena en conversación con el pensamiento de Simone Weil sobre la necesidad de recuperar el sentido.Un ensayo breve, profundo y luminoso sobre cómo vivir hoy con sentido. Simone Weil es, en palabras de Byung-Chul Ha...
    Available for Express Delivery in 48 h.

    14,90 €

  • SOBRE LA AMISTAD
    ARISTÓTELES
    Un hermoso y valiosísimo tratado acerca de la amistad que revela toda su trascendencia. «Los amigos son el único asilo donde podemos refugiarnos en la miseria y en los reveses de todo género.»El presente volumen contiene algunas de las consideraciones más certeras y bellas que se han escrito sobre la amistad. Esta preciada fuente de felicidad y consuelo que une a las personas e...
    Only one copy available. Shipping in 48

    10,95 €

  • LOS ESTOICOS
    SCADE, PAUL
    El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas en el siglo III a. C. Esta filosofía prioriza las emociones positivas sobre las negativas y proporciona un marco para vivir bien y alcanzar la felicidad.Los estoicos tomaron las preguntas inquisitivas de Sócrates, la sencillez de los cínicos y grandes dosis del pensamiento cosmológico de Platón, y a pa...
    Only one copy available. Shipping in 48

    16,95 €

Other books of the author

  • TEORÍA DEL CIERRE CATEGORIAL
    GUSTAVO BUENO
    Gustavo Bueno publicó los primeros esbozos de esta concepción de las ciencias, que viene siendo designada como «Teoría del cierre categorial», a principios de los años 70 (siendo recogida, con artículos específicos, en obras generales de referencia, como el Diccionario de filosofía contemporánea, 1976, o el Diccionario de filosofía, 1986, de José Ferrater Mora). Sin embargo, la...
    Out of Stock. Ask for availability

    27,00 €