PRIETO DE PAULA, ANGEL LUIS
PREFACIO.
	1. DE LOS PRECEDENTES DE LA GUERRA A LA LENTA RECUPERACIÓN.
	Poesía amordazada y ecos del exilio.
	La presencia de los grandes ausentes.
	¿Soy clásico o romántico?: programación de la normalidad.
	Maestros del interior y la inflexión hacia 1944.
	2. EL PATETISMO Y SUS MÁRGENES.
	Vástagos de la cólera: expresionismo tremendista.
	Existencialismo sin espasmos, espiritualidad hacia dentro.
	Culturalismo y esteticismo: la aventura de Cántico.
	La vanguardia en el páramo.
	Arraigo, desengaño, intrahistoria: la evolución de los escurialenses.
	3. CAUCE Y CONTORNO DE LA POESÍA SOCIAL.
	La socialización del patetismo: un recorrido por las antologías.
	Expresiones singulares del socialrealismo y sus aledaños.
	Cansancio y disolución de la poesía social.
	Entre el realismo y las pervivencias simbolistas.
	4. POÉTICAS DEL MEDIO SIGLO: LOS EMERGENTES.
	La progresiva configuración de un nuevo mapa poético.
	Una poética plural: vertientes, caminos, temas.
	Algunos nombres del medio siglo.
	Una avanzadilla hacia la emoción especulativa.
	5. EN LA ESPAÑA DEL DESARROLLISMO.
	Un punto de inflexión hacia 1960.
	¿Poetas de los sesenta?: tradición mediosecular  nuevos derroteros.
	Neovanguardia y otros márgenes.
	6. EL ALMA DEL 68.
	Irrupción sesentayochista y descongestión sentimental.
	Conexión realista: compromiso y socialvanguardismo.
	Concierto y fugas: algunas trayectorias individuales.
	Integración del pasado, regresión romántica.
	Coda: el culturalismo y la vida.
	BIBLIOGRAFÍA.
	ÍNDICE ONOMÁSTICO. 
La poesía española de la II República a la Transición es un panorama histórico-crítico de la lírica española en castellano, del interior y del exilio, desde los prolegómenos de la Guerra Civil hasta la Transición, con irradiaciones hacia atrás (autores que iniciaron la publicación antes de los años treinta) y hacia delante (autores que la prosiguieron en el periodo democrático). El resultado desborda, pues, el coto que rotulamos «franquismo», y no solo por razón de cronología: también porque el término acaba contaminando los contenidos, y buena parte de esta poesía se hizo en contra del franquismo, e incluso fuera de España precisamente por haberse enfrentado a él.
	Lo que se ofrece no es una sucesión acumulativa de visiones parciales de movimientos y poetas, sino un cuerpo cultural constituido por órganos y no por pedazos, cuya sistematicidad y congruencia no impiden, empero, que se expresen personalizadamente y respiren con desahogo los autores que lo integran. Aunque es ineludible una disposición secuencial de poetas y de corrientes, se ha rehusado la mecánica generacional, que o uniforma o, en el extremo contrario, expulsa del canon a quienes, por su singularidad, se acomodan mal a los automatismos cronológicos y a las categorías codificadas.
	Se presenta aquí, en fin, un libro que estaba por escribir y que, además de recorrer más de medio siglo de poesía y de exponer y ponderar la estética de los nombres más importantes de ese tiempo, cuestiona, puntualiza o corrige, según los casos, ciertos dogmas tenidos por inatacables en torno al corte que se da por supuesto entre la preguerra y la posguerra, o a los no menos tajantes entre la poesía del interior y la de los exiliados, la española y la universal, el género lírico y la escritura en otros géneros.