CASANOVA RODRÍGUEZ, Mª ANTONIA
ÍNDICE
	
	Prólogo (Lidio Nieto Jiménez)
	
	1. Razones de esta investigación: el reconocimiento de los lingüistas como educadores
	El porqué de esta obra
	Para qué investigar: los objetivos planteados
	Cómo se ha desarrollado el trabajo: metodología
		La investigación histórica
		Técnicas de recogida y análisis de datos
	Muestra de la investigación
	
	2. El contexto histórico-pedagógico de la época: la vida española en los siglos XVI y XVII
	La realidad histórica española de los siglos XVI y XVII
		Política y sociedad
		Economía y demografía
		Religión
	La cultura española en los siglos XVI y XVII 
	La educación en España en los siglos XVI y XVII
	Los calígrafos españoles de los siglos XVI y XVII: nuestros autores
	
	3. Principios pedagógicos generales
	Conveniencia de la educación en los primeros años de la infancia
	La familia y otros factores educativos básicos
	El valor de la enseñanza y de la escuela como institución educativa
	Situación general de la enseñanza
	Medidas necesarias para corregir la situación: la selección de maestros, el examen de los futuros maestros, la inspección de escuelas y maestros
	Los maestros: su importancia para la educación
		Los maestros en la Historia
	Situación de los maestros en otras naciones. Comparación con la de los maestros españoles
	Los padres como educadores. Sus relaciones con la escuela
	Otras cuestiones relacionadas con la enseñanza
		Los métodos en la enseñanza
		El aprendizaje activo y la pedagogía del esfuerzo
		Los castigos
		Organización del sistema educativo, de la escuela y del aula
		La selección de los discípulos. Conciertos de enseñanza
		El número de alumnos por aula
		Las vacaciones escolares
		Importancia de la memoria y el ejercicio
	Las materias y los contenidos de la enseñanza. La enseñanza en la propia lengua
		Los errores en la enseñanza
	La educación de la mujer
	
	4. Didáctica de la lengua oral
	Algunas consideraciones generales en torno al hablar y al pronunciar
	¿Escribir como se pronuncia?
	Metodología de la lengua oral
	Recursos didácticos
	
	5.  Didáctica de la lectura
	Planteamientos generales previos
	Los contenidos de la enseñanza de la lectura
	Edad para comenzar el aprendizaje de la lectura
	Metodología para la enseñanza de la lectura
	¿La lectoescritura como opción posible?
	
	6. Didáctica de la escritura
	Concepto, necesidad e importancia de la escritura
	Objetivos en la enseñanza de la escritura
	Contenidos de la enseñanza de la escritura
	Otras cuestiones relacionadas con la escritura
	Metodología para la enseñanza de la escritura
		Metodología de la escritura en el siglo XVI
			Juan de Icíar y su Ortographía práctica
			Honra de escriuanos, de Pedro de Madariaga
			Francisco Lvcas y el Arte de escrevir.
			El maestro Ignacio Pérez y su Arte de escrevir
		Metodología de la escritura en el siglo XVII
			Pedro Flórez: Méthodo del Arte de Escrivir
			Pedro Díaz Morante: Arte nueva de escrivir
			El arte de escrivir, de Ioseph de Casanova
			Diego Bueno: Arte nuevo donde se enseña a leer
			El Maestro de escrivir, del Hermano Lorenzo Ortiz
	Recursos didácticos para la enseñanza de la escritura
		La necesidad de instrumentos para enseñar a escribir
		Historia de los instrumentos para la escritura
		El libro como medio de aprendizaje de la escritura
	Los instrumentos del arte de escribir. Su manufactura y utilización
	
	7. Didáctica de la gramática: la ortografía y el vocabulario
	Didáctica de la gramática: cuestiones previas
	Metodología de la enseñanza de la gramática
	Recursos didácticos para la enseñanza de la gramática
	Didáctica de la ortografía: cuestiones generales 
		Metodología de la ortografía
	Didáctica del vocabulario
	
	8.  Educación especial
	La enseñanza dirigida a los alumnos ciegos
		Didáctica de la lectoescritura
	La enseñanza de los alumnos con dificultades de lenguaje
		             Didáctica de la lengua oral
	La enseñanza de los alumnos sordomudos
			Principios generales para la enseñanza
			Didáctica de la comunicación oral y de la lectura
			Didáctica de la gramática
			Didáctica de la escritura
			Didáctica para la comprensión de conceptos.
			Didáctica de las matemáticas
	
	9. Aprender de la Historia para diseñar el futuro
	   1.-¿Avanzamos o mantenemos la problemática educativa tradicional?
	   2.-Principios pedagógicos de carácter general
	   3.-Didáctica de la Lengua
	   4.-Educación especial
	   5.-A modo de conclusión
	   6.-Diseñar un futuro mejor para la educación
	
	Bibliografía
	 Obras de los siglos XVI y XVII
	 Otra bibliografía consultada
	
	Índice de figuras
	
	Anexo: Relación de los calígrafos españoles de los siglos XVI y XVII 
La investigación que se presenta recupera escritos de carácter pedagógico y didáctico expuestos por lingüistas y calígrafos de los siglos XVI y XVII que, precisamente por estar en obras no referidas estrictamente al campo educativo, estaban perdidos para el conocimiento de la educación española a lo largo de su Historia. Textos dispersos en diferentes obras se recogen ahora para favorecer su estudio y aprovechamiento, tanto desde un enfoque histórico como pedagógico, permitiendo diseñar un mejor futuro de la educación mediante la reflexión sobre su historia. 
	Hay que destacar, además, la actualidad de muchos de los textos recogidos. Parece increíble que determinadas cuestiones se mantengan a lo largo de los siglos, quizá porque no se encuentra una solución adecuada: vacaciones excesivas en la escuela, sueldo de los maestros en función de los resultados del alumnado, deberes sí o no, importancia de la familia en la educación, injerencia de los padres en el trabajo docente, número de alumnos por aula, trascendencia del comienzo de la educación en los primeros años de vida?, y un largo etcétera cuya lectura resultará de interés para todos.
	Es importante también destacar y reconocer el gran esfuerzo de los autores tratados, dadas las circunstancias en las que se desenvolvió su trabajo: de carácter material y de contexto social e ideológico